Publicado el
El informe anual de Oxfam Intermón, presentado durante el Foro Económico Mundial en Davos, pone de manifiesto el alarmante incremento de la desigualdad económica a nivel global. El documento detalla cómo en 2024 la riqueza de los milmillonarios creció en 2 billones de dólares, triplicando la velocidad de acumulación respecto al año anterior. Paralelamente, el número de personas que viven en pobreza extrema se mantiene casi inalterado desde 1990, una disparidad que evidencia la profunda fractura del sistema económico actual.
Nada nuevo bajo el sol, el saqueo continúa

En 2024, la riqueza acumulada de los milmillonarios a nivel mundial se disparó en 2 billones de dólares estadounidenses, lo que supone un incremento de aproximadamente 5.700 millones de dólares al día, triplicando la velocidad de crecimiento respecto al año anterior. Durante este periodo, casi cuatro nuevos milmillonarios emergieron cada semana. Mientras tanto, el número de personas viviendo en la pobreza extrema —con menos de 6,85 dólares diarios— se ha mantenido casi estancado desde 1990, según datos del Banco Mundial.

Estos alarmantes datos son parte del informe "El saqueo continúa" publicado por Oxfam Intermón durante el Foro Económico Mundial en Davos. En dicho informe se destaca que el número de milmillonarios alcanzó los 2.769 en 2024, frente a los 2.565 registrados el año anterior. Su riqueza conjunta ascendió de 13 a 15 billones de dólares en tan solo 12 meses, representando el segundo mayor incremento anual desde que se tienen registros. Sorprendentemente, los diez hombres más ricos del mundo aumentaron su fortuna en promedio 100 millones de dólares diarios. Incluso perdiendo el 99% de su riqueza, seguirían siendo milmillonarios.

La proyección de Oxfam Intermón de que el primer billonario del mundo surgiría en una década se ha adelantado considerablemente. Con el ritmo actual, dentro de diez años podrían existir al menos cinco personas con fortunas superiores a un billón de dólares.

España en el Contexto Global de la Desigualdad

En España, 2024 también marcó un año de opulencia para los 30 milmillonarios nacionales, cuya riqueza combinada superó los 185.000 millones de euros, incrementándose más de un 20% respecto al año anterior. Franc Cortada, director de Oxfam Intermón, subrayó cómo la economía mundial está dominada por una élite privilegiada que concentra tanto la riqueza como el poder. “Solo hay que observar Estados Unidos, con un presidente milmillonario liderando la primera economía mundial y respaldado por Elon Musk, el hombre más rico del planeta”, afirmó.

El informe señala que el 60% de la riqueza de los milmillonarios está vinculada al clientelismo, el poder monopolístico o herencias. A nivel global, el 36% de esta riqueza es heredada, mientras que en España esta cifra alcanza el 31%. Además, estudios recientes revelan que el 70% de la desigualdad de riqueza en España está asociada a las herencias. Datos de la revista Forbes indican que todos los milmillonarios menores de 30 años heredaron sus fortunas, y UBS estima que en las próximas décadas se transferirán más de 5,2 billones de dólares a los descendientes de milmillonarios actuales.

Colonialismo Económico y Desigualdad Global

La acumulación de riqueza no solo se basa en sistemas heredados, sino también en las dinámicas de extracción del sur global hacia el norte, lo que Oxfam denomina “colonialismo moderno”. En 2023, se extrajeron 30 millones de dólares por hora de los países del sur global hacia el 1% más rico de los países del norte, como Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Este grupo controla el 69% de la riqueza mundial, concentra el 77% de la fortuna de los milmillonarios y constituye el 68% del total de estos individuos, a pesar de representar sólo el 21% de la población mundial.

Además, el voto de un ciudadano promedio de Bélgica en el Banco Mundial tiene 180 veces más peso que el de una persona de Etiopía. Mientras tanto, los países de renta media y baja destinan cerca de la mitad de su presupuesto público al pago de deudas e intereses a acreedores del norte global, superando ampliamente lo que invierten en salud y educación juntas. Entre 1970 y 2023, estos gobiernos pagaron 3,3 billones de dólares solo en intereses.

La Falsa Narrativa del Éxito Personal

Cortada también cuestiona la narrativa meritocrática que justifica estas desigualdades: “Muchas de estas grandes fortunas se construyen sobre privilegios heredados y sistemas que perpetúan la concentración de poder. Hablar de mérito personal mientras se heredan fortunas libres de impuestos refuerza el crecimiento de una élite que se aleja de un sistema justo y menos desigual”.

En España, la crisis de acceso a la vivienda se agrava aún más, mientras los recortes en salud y educación han favorecido la privatización de servicios esenciales. Cortada advierte que los cinco futuros billonarios del planeta podrían comprar todas las viviendas del país. Gravar las grandes fortunas y las rentas de capital podría financiar un escudo social que beneficie a toda la sociedad.

Propuestas para Frenar la Desigualdad

Oxfam Intermón propone varias medidas urgentes:

  • Reducir la desigualdad: Garantizar que los ingresos del 10% más rico no superen a los del 40% más pobre. Esto, combinado con la eliminación de injusticias económicas basadas en el racismo y el sexismo, podría acabar con la pobreza mundial tres veces más rápido.
  • Reformar el sistema fiscal: Crear un sistema internacional liderado por Naciones Unidas para gravar equitativamente las grandes fortunas y eliminar los paraísos fiscales. Es crucial aplicar impuestos a las herencias para desmantelar la nueva aristocracia económica.
  • Detener el saqueo del sur global: Cancelar la deuda pública y garantizar la representación justa de los países del sur en instituciones como el FMI y el Banco Mundial. También es necesario regular los monopolios, democratizar la propiedad intelectual y garantizar salarios dignos.
  • Responsabilidad histórica: Las antiguas potencias coloniales deben disculparse formalmente por los daños del colonialismo y aplicar mecanismos de reparación a las comunidades afectadas.

En un mundo cada vez más polarizado, la concentración extrema de riqueza no es solo un problema económico, sino también una amenaza a la justicia social y la estabilidad global.

En este artículo se habla de:
NoticiasSocialdesigualdadpobreza extrema

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies