Publicado el
El cuidado de la salud y la investigación de enfermedades para las que aún no existe cura son dos de los temas que más preocupan a los españoles. Es por ello que hospitales, institutos de investigación y entidades de pacientes se esfuerzan por mejorar sus procesos de captación de recursos privados. Para conocer los avances en este ámbito e intercambiar experiencias, la Asociación Española de Fundraising (AEFr), en colaboración con Pfizer, ha organizado una jornada dedicada en exclusiva a la captación de fondos en el sector salud. 

Durante el acto inaugural del evento en CosmoCaixa, Gisela Genebat, vicepresidenta de la AEFr ha asegurado que “el sector Salud (organizaciones de investigación, hospitales, laboratorios o entidades de pacientes) está siendo de los más activos en captación de fondos privados en España. Sin embargo, su desarrollo es todavía muy desigual. Jornadas como la de hoy, en las que las organizaciones comparten sus experiencias, nos ayudan a avanzar hacia la consolidación del fundraising en el sector salud. Es un sector en el que conviven entidades muy diferentes, pero en todos los casos, la actividad comienza con una Junta Directiva o un Patronato que cree en el fundraising, lo apoya dentro de su organización e invierte: en tiempo, en personas y en recursos”.

Los grandes centros hospitalarios y de investigación que están apostando por diversificar las fuentes de financiación, están más cerca de lograr su sostenibilidad económica. Anna Merlos-Suárez, responsable de Proyectos Estratégicos y Filantropía del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) ha compartido proyectos como el premiado vídeo musical de la fundación, protagonizado por investigadores, que se hizo viral y acumuló más de 1,5 millones de visitas y el Reto Metástasis al que ya han contribuido 2.500 personas y entidades que han aportado más de 1,7 millones de euros. Por su parte, Núria Vilamajó, responsable de Mecenazgo de Hospital Clínic de Barcelona, ha compartido el aprendizaje que supuso el proyecto ARI (Assitència Recerca Intensiva) en que se logró recaudar más de 1,2 millones de euros en un solo año para la investigación de un tratamiento de inmunoterapia y obtuvo amplia cobertura mediática entorno a Ari, una joven paciente que dio impulso a toda la campaña.

Julia Sánchez, directora de Sostenibilidad Económica de la Asociación Española Contra el Cáncer, ha destacado la responsabilidad que supone contar con gran parte de la sociedad: “En la AECC somos conscientes de la enorme generosidad que existe en la sociedad española, que se vuelca con una causa como la lucha contra el cáncer. El cáncer es el primer problema sociosanitario en España (en este año se diagnosticarán 275.000 nuevos casos). El año pasado desde la AECC atendimos a más de 450.000, personas afectadas y somos la entidad privada que más fondos destina a investigación (70M€ invertidos en 380 proyectos). Las cifras son impresionantes, pero solo son posibles gracias a la contribución generosísima de nuestros socios, donantes y voluntarios.  Muchos pocos ayudan mucho a muchos. Tener la confianza de tantas personas nos exige el máximo rigor en la administración eficaz y transparente de los recursos”.

Desde la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, su gerente, Toni Gracía ha contado cómo se enfrentó al reto de complementar y, a medio plazo remplazar, su principal fuente de ingresos, los conciertos y actividades benéficas de su fundador, Josep Carreras. Para ello se propuso crear y fidelizar un amplio grupo de donantes. En la actualidad cuenta con más de 100.000 socios y, junto a la Organización Nacional de Trasplantes y las Comunidades Autónomas, ha logrado la cifra de más de 400.000 donantes de médula ósea. 

Por parte de la Fundación Esclerosis Múltiple, su directora de Comunicación y Fundraising, Iria Saa, ha explicado que la campaña Mulla’t, que ya ha cumplido 25 años y que moviliza a más de 100.000 personas colaborando y a 2.000 voluntarios. Este posicionamiento en campañas de captación ha permitido a la FEM: "cambiar el paradigma del tratamiento de las personas con Esclerosis Múltiple, a través de la Investigación, del impulso del tratamiento neurorehabilitador en España y la sensibilización”.  

En este artículo se habla de:
Noticiasfondos privados

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies