Los cambios tecnológicos que se han producido en el mundo y que han afectado a la sociedad en los últimos años producen vértigo.
Si revisar la evolución de los últimos años da vértigo, reflexionar sobre lo que puede ocurrir en los próximos produce escalofríos.
La incorporación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) a la sociedad ha proporcionado, a su vez, grandes cambios en nuestras vidas y en nuestro entorno.
El sistema educativo no ha evolucionado en los últimos años de la misma forma que sí lo han hecho la mayor parte de los sectores, y se encuentra desalineado con la evolución de la sociedad digital. Las TIC son parte de la solución para impulsar su adaptación al entorno actual.
¿Cómo pueden ayudar las TIC?
Veamos algunos ejemplos.
1. Las TIC pueden ayudar proporcionando a alumnos y profesores un nuevo y complementario entorno de formación basado en la experimentación y el aprendizaje mediante el descubrimiento. Así, por ejemplo, el uso de simuladores online puede facilitar que tanto los alumnos de primaria como los universitarios se acerquen a situaciones reales simuladas y aprendan descubriendo mediante experimentación.
2. Las TIC pueden ayudar a socializar el aprendizaje. La enseñanza convencional se basa, principalmente, en la transmisión de conocimiento por parte del profesor y en su adquisición y acumulación por parte del alumno. No es hasta que el alumno utiliza esos conocimientos, casi siempre ya durante la vida laboral, cuando se “socializan”, es decir, se ponen en valor delante de otras personas, se comparten, se legitiman, se reconocen.
Las TIC, especialmente las redes sociales, facilitan que la “socialización de los conocimientos” se produzca antes de llegar a la vida laboral. Los conocimientos que el alumno está adquiriendo se pueden compartir y utilizar con otros y, mediante este proceso, los alumnos consiguen un grado de reconocimiento y de legitimidad social que es tan importante como la propia adquisición de los conocimientos.
Por tanto, podríamos hablar de dos fases del aprendizaje: 1. Adquisición de conocimientos, tal como entendemos la enseñanza convencional, y 2. Socialización de los conocimientos, proceso esencial para incrementar la empleabilidad de los alumnos,y que puede anticiparse gracias a la contribución de las TIC y, específicamente, al uso las redes sociales.
3. ¿Debe de ser el sistema educativo monolítico? Una misma clase, un mismo curso, unos mismos conocimientos para todos los alumnos independientemente de sus capacidades, desempeño, intereses… Gracias a las TIC se puede personalizar la enseñanza. Más o menos. Antes o después. El grado de personalización se puede modular, pero lo que es conceptualmente muy significativo es que la enseñanza puede pasar de estar dirigida por la Oferta a estar impulsada por la Demanda.
Teniendo en cuenta las posibilidades de personalización que proporcionan por las TIC, el sistema educativo podría pasar de una situación en la que, por ejemplo, el alumno selecciona entre una oferta limitada de carreras universitarias a una nueva en la que el alumno compone su formación con “piezas formativas”, como si de un puzle se tratase. Por similitud con el concepto de “The Long Tail” en la web 2.0 podríamos hablar de “La Larga Cola de la Formación”. Esta “Larga Cola de la Formación” estaría formada, no por media docena de grandes cursos, sino por posiblemente varias decenas de “piezas formativas” que cada alumno compone solo para él. Las TIC son unas facilitadoras para que esta personalización pueda suceder.
4. En la sociedad digital hemos pasado de ser “Pienso, luego existo” a “Participo, luego existo”. Las TIC facilitan la colaboración entre los alumnos, entre los profesores y entre unos y otros. Favorecen la compartición del conocimiento y la reutilización de la información y, por tanto, impulsan la adaptación de los alumnos, “nativos digitales”, a la sociedad digital en la que viven.
5. Las TIC facilitan el acceso a los mejores contenidos y a los mejores expertos mundiales. Las comunicaciones han hecho más accesible la sociedad del conocimiento. Muchos de los mejores cursos impartidos por escuelas y universidades de todo el mundo están ahora disponibles gracias a las TIC. Es el caso de los cursos incluidos en los llamados“Open Educational Resources” como, por ejemplo, el OpenCourseWare del MIT.
Así mismo, los mejores maestros, los más afamados gurús, los grandes investigadores mundiales nunca, estén donde estén, han estado más cerca. Las TIC, ya sea mediante una tele presencia, una video conferencia o a través de un simple tweet, facilitan el contacto con ellos.
En definitiva, en muy pocos años el embrión de la sociedad digital ha crecido y se ha desarrollado. Pronto, los “emigrantes digitales” serán reliquia del pasado. Una gran parte de los sectores que afectan a nuestra sociedad ha seguido el paso y se ha adaptado a la evolución tecnológica. El sector educativo no se ha actualizado. Continua siendo un “emigrante digital”.
Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) son parte de la solución para que los alumnos de hoy y de mañana, todos “nativos digitales”, formen parte de un sistema educativo que ayude a potenciar su formación y desarrollo y que facilite al máximo su futura empleabilidad.
—
Puedes acceder desde el enlace que sigue al debate online que mantuvimos (4 – 14jul) enRConversa sobre este tema: ¿Pueden ayudar las Redes Sociales en el proceso educativo? ¿Cómo?