Publicado el
El Comité de la ONU ha destacado la urgencia de detener los ataques verbales, las campañas despectivas en redes sociales y las declaraciones agresivas provenientes tanto de funcionarios estatales como de la sociedad civil dirigidas hacia los especialistas que denuncian violaciones de los derechos fundamentales. Además, hace un llamado a todas las partes para que brinden apoyo y solidaridad a los relatores especiales y otros expertos en el cumplimiento de sus funciones.
Relatores de Naciones Unidas enfrentan amenazas tras denunciar violaciones de derechos humanos

El Comité de Coordinación de Procedimientos Especiales expresó su profunda preocupación el jueves pasado por la difamación, las amenazas y los ataques personales dirigidos a los expertos de Procedimientos Especiales de la ONU. Estos expertos tienen la importante labor de denunciar las violaciones de los derechos humanos y las atrocidades en todo el mundo. Cabe recordar que este comité está compuesto por seis titulares de mandatos de procedimientos especiales, cuya función principal es mejorar la coordinación entre ellos y actuar como enlace con el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el marco más amplio de derechos humanos de la ONU y la sociedad civil. También se encarga de promover el sistema de procedimientos especiales.

En un comunicado, este comité del Consejo de Derechos Humanos informó que ha habido un aumento de agresiones contra estos especialistas en el cumplimiento de sus mandatos de proteger y promover los derechos fundamentales, y ha instado a que cesen de inmediato. La publicación detalla que se han registrado ataques verbales, campañas despectivas en redes sociales y declaraciones agresivas y ofensivas por parte de funcionarios estatales y de la sociedad civil contra los relatores especiales, expertos independientes y grupos designados por el Consejo de Derechos Humanos para monitorear situaciones específicas relacionadas con estos derechos.

Entre estos ataques se incluyen acusaciones infundadas de mal uso de recursos y de parcialidad, así como conducta no profesional destinada a dañar la reputación. Estas agresiones ocurren tanto en las redes sociales como durante las reuniones de la ONU e incluso cuando los expertos están realizando visitas oficiales a países.

El Comité resalta que los ataques personales son más intensos en ciertos contextos y se hacen evidentes cuando los expertos abordan situaciones de crisis o emergencia. Por ejemplo, los expertos que se ocupan de la situación en los territorios palestinos ocupados e Israel enfrentan no solo ataques y acusaciones infundadas, sino también cuestionamientos sobre su integridad y motivaciones. Del mismo modo, los relatores especiales con mandatos sobre cuestiones de género y mujeres son objeto de agresiones con lenguaje e imágenes sexistas degradantes.

Las y los expertos recuerdan que plantear temas políticos divisivos y sensibles, o introducir nuevos temas, es parte integral del trabajo de los expertos en Procedimientos Especiales. Sin embargo, destaca que esto debe dar lugar a un debate sólido y a la expresión de diversos puntos de vista de manera respetuosa y constructiva.

Finalmente, los miembros del Comité advierten que cuando las críticas se desvían del trabajo de un experto independiente hacia comentarios personales despectivos, se cruza un umbral de respeto. Además, mencionan casos en los que se ha publicado información personal en redes sociales, una práctica conocida como "doxxing", lo que expone a los afectados a riesgos de seguridad.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies