Alcanzar la igualdad de género como propone el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 parece cada vez más lejano. Según un nuevo informe global presentado el pasado martes por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) menos del 1% de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento femenino y una reducida brecha de género, Además, ningún país ha logrado plenamente la paridad de género.
Presentado durante la Conferencia Women Deliver (las mujeres cumplen), los organismos introdujeron por medio del informe el Índice de Empoderamiento de las Mujeres (IEM) y el Índice Global de Paridad de Género (IGPG) como índices complementarios para medir la paridad de género y la facultación de las mujeres. Estos nuevos indicadores ofrecen renovadas perspectivas para evaluar los avances en el desarrollo humano, el poder y las libertades de las mujeres. Juntos, ayudan a entender los desafíos a los que se enfrentan las mujeres, a elaborar políticas más efectivas y a orientar intervenciones, señalaron las agencias.
A través del uso de los nuevos índices para analizar 114 países, el informe revela que el poder y la libertad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar oportunidades siguen estando muy restringidos. El escaso empoderamiento de las mujeres y las grandes brechas de género son una constante.
Las políticas públicas con perspectiva de género son fundamentales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 (ODS 5), también conocido como Igualdad de Género. El ODS 5 se enmarca dentro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que busca abordar diversos desafíos globales, entre ellos la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas. Para lograr este objetivo, es necesario implementar políticas públicas que tengan en cuenta las desigualdades y discriminaciones históricas que han enfrentado las mujeres en todo el mundo.
Las agencias explicaron que el IEM mide el poder y la libertad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar las oportunidades de la vida en cinco dimensiones: salud, educación, inclusión, toma de decisiones y violencia contra las mujeres. Por su parte, el IGPG evalúa la situación de las mujeres en relación con los hombres en dimensiones básicas del desarrollo humano, como la salud, la educación, la inclusión y la toma de decisiones. Con estas referencias, el estudio muestra que las mujeres están en capacidad de alcanzar, en promedio, sólo el 60% de su potencial a nivel mundial. Por otra parte, alcanzan, de media, el 72% de lo que logran los hombres en dimensiones clave del desarrollo humano.
“Podemos ver claramente con estos nuevos índices que, en todos los países, el potencial completo de las mujeres sigue sin realizarse y las grandes brechas de género siguen siendo comunes, lo que obstruye y ralentiza el progreso en la consecución de todos los Objetivos [de Desarrollo Sostenible]”, declaró la directora ejecutiva de ONU Mujeres. A partir de los resultados obtenidos, ONU Mujeres y el PNUD señalan que los nuevos índices permiten aportar evidencia sobre los avances y orientan la elaboración de políticas públicas en las siguientes áreas:
Los autores destacaron que, en un momento en el que los desafíos globales amenazan con exacerbar las disparidades de género existentes, los índices pueden facilitar a los responsables políticos a acelerar el camino hacia un mundo más equitativo e inclusivo.