Publicado el
Grandes ciudades del mundo se enfrentan a un reto cada vez más crucial: la gestión eficiente y sostenible de los residuos sólidos urbanos (RSU). La rápida urbanización, el aumento del consumo y la generación de desechos diversos, exigen soluciones innovadoras para mitigar el impacto ambiental y avanzar hacia una economía circular.
Gestión de residuos en las grandes ciudades: desafíos y estrategias avanzadas

La gestión de los RSU se estructura en varias fases, comenzando por la recolección selectiva en origen. Esta práctica, esencial para el tratamiento posterior de los residuos, implica la separación de los desechos en categorías específicas. Países como Alemania han demostrado el éxito de esta estrategia con programas de devolución y reciclaje que han alcanzado tasas de reciclaje superiores al 65% (Kaza et al., 2018).

Luego sigue la fase del transporte donde en ciudades como Seúl y Singapur, la recolección neumática ha revolucionado esa parte mejorando significativamente la eficiencia y reduciendo las emisiones de CO2 a través de tuberías subterráneas que llegan hasta las plantas de tratamiento (ONU, 2016). Esta tecnología, ideal para áreas densamente pobladas con altos volúmenes de desechos, está dentro de las estrategas europeas de las 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras de aquí a 2030, donde se encuentran también seis ciudades españolas.

¿A Dónde van los Residuos que generamos?

Los residuos recolectados pueden ser destinados a diferentes tratamientos: vertederos, incineración, reciclaje y compostaje, entre otros. Tradicionalmente, los vertederos (Fig. 1) han sido el destino final para muchos residuos. Sin embargo, su impacto ambiental negativo ha impulsado a las ciudades a buscar alternativas pero en muchos casos aún sin éxito. En España, en 2020, el 49.4% de los residuos se depositaron en vertederos, mientras apenas el 20.4% se recicló y el 10.1% se incineró (MITECO, 2023). Y sólo en el año 2021, se destinaron algo más de 10 Mt de residuos de competencia municipal a los 111 vertederos activos españoles (MITECO, 2021). Estos números están lejos de los objetivos establecidos por el PEMAR, donde simplemente para la gestión de envases, se ha establecido un aumento de reciclado total del 55%-80% y una valorización mínima del 60% (MITECO, 2022).

AAA FIGURA 1

Figura 1. Vertedero en West Java, Indonesia. Fuente imágen: https://www.pexels.com/es- es/foto/paisaje-puesta-de-sol-gente-sucio-5412975/

La incineración, como parte de las estrategias de valorización energética, es una solución prevalente en países como Dinamarca donde CopenHill (Fig.2) ejemplifica la innovación en este ámbito, combinando una planta incineradora con una pista de esquí y centro recreativo. Esta instalación gestiona residuos eficientemente produciendo energía y a la vez proporciona un espacio recreativo, demostrando una integración sostenible urbana.

 

AAA_FIGURA_2.jpg

Figura 2. Planta incineradora Copenhill, Dinamarca. Fuente imágen: https://www.pexels.com/es- es/foto/chimenea-industrial-copenhague-dinamarca-18947202/

¿Ǫué Porcentaje se Recicla?

El porcentaje de residuos reciclados varía significativamente entre regiones y países. En la Unión Europea, sigue permanenciendo activo el objetivo de reciclar al menos el 50% de los RSU desde el 2020. Sin embargo, en España, según datos de Greenpeace (Greenpeace, 2009), el porcentaje real de reciclaje es del 13.1%, muy por debajo del objetivo comunitario. En contraste, San Francisco en EE.UU. se destaca con más del 80% de reciclaje y compostaje de sus residuos, gracias a políticas estrictas y una participación ciudadana activa. Y entre los residuos en aumento, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), la producción de bienes de consumo ha llevado a un aumento anual del 3.7% en la generación de RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) que presentan un desafío particular debido a su contenido de materiales valiosos y sustancias peligrosas que requieren un manejo especializado.

Empresas y organizaciones líderes están adoptando modelos de negocio sostenibles para combatir la obsolescencia programada y promover el reciclaje: Apple, con programas de reciclaje y reacondicionamiento de dispositivos, buscando que todos sus productos se fabriquen con materiales reciclados; Ecoalf, empresa española que fabrica ropa y accesorios a partir de materiales reciclados y diseñando sus tiendas con plástico reciclado impreso en 3D; Fundación Ellen MacArthur que juega un papel crucial en la promoción de la economía circular, trabajando sobre la importancia del rediseño de productos y la minimización de los residuos producidos.

Como conclusión, la gestión de residuos en las grandes ciudades, desde la separación de residuos en el hogar hasta la implementación de tecnologías avanzadas, es una tarea compleja que requiere una combinación de estrategias avanzadas e innovación. La cooperación entre gobiernos, empresas y ciudadanos es esencial para avanzar hacia una economía circular y un futuro sostenible asegurando el cumplimiento de la jerarquía de residuos (Ley 7, 2022) que prioriza la reducción, reutilización y reciclaje antes que la disposición final. Cada paso cuenta para enfrentar con éxito los desafíos de la gestión de residuos!

 

Referencias

Greenpeace , 2009. Incineración de residuos: malos humos para el clima. Recuperado de: https://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/costas/091124-02.pdf

Kaza, S., Yao, L. C., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). In Ionkova K., Morton J., Poveda R. A., Sarraf M., Malkawi F., Harinath A. S., Banna F., An G., Imoto H. and Levine D.(Eds.), What a waste 2.0: A global snapshot of solid waste management to 2050. The World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1- 4648-1329-0

Ley 7/2022 sobre de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Boletín Oficial del Estado, BOE núm. 85, de 09/04/2022. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/l/2022/04/08/7/con

MITECO, 2023. Plan Marco Gestión Residuos 2023 – 2035 (PEMAR). Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/participacion- publica/sgecocir/230705%20nuevo%20PEMAR_IP_Revisado.pdf

MITECO, 2021. Memoria anual de generación y gestión de residuos, Residuos de competencia

municipal. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion- ambiental/sgecocir/residuos-

municipales/Memoria%20anual%20de%20generaci%C3%B3n%20y%20gesti%C3%B3n%20de%20re siduos.%20Residuos%20de%20Competencia%20Municipal%202021.pdf

MITECO, 2022. Plan estatal marco de gestión de residuos (PEMAR), 2016-2022. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/planes-y- estrategias/pemaraprobado6noviembrecondae_tcm30-170428.pdf

OMS, 2024. “La OMS alerta de que el incremento rápido de los desechos electrónicos afecta a la salud de millones de niños“. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/15-06-2021-soaring- e-waste-affects-the-health-of-millions-of-children-who-warns

En este artículo se habla de:
OpiniónODSresiduosgrandes ciudades

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies