Las empresas que siguen creyendo que la Responsabilidad Social es caridad o solo filantropía, y algunos expertos que sostienen que la RSE es dar lo que sobra a fin de año…
Si hablamos de consultores que se denominan “expertos en RSE”, (de repente por haber leído uno que otro libro y porque no, la ISO 26000) o por haber asistido a una o dos reuniones para el estudio de dicha norma, se han convertidos en “Gurús” de la RSE y están dando asesorías o dictando cátedras.
Y si hablamos de términos, todavía en pleno siglo XXI, existe la competencia entre valor compartido (que todavía no se con quién), sostenibilidad, valor social, ética, sustentabilidad, reputación corporativa, acción social y pare de contar.
Para mi…que no han entendido todavía que es la Responsabilidad Social.
Las empresas de servicio, muchas de ellas con “acciones” de responsabilidad social, y en especial los hoteles, líneas aéreas y afines, no han entendido todavía la simple frase de “satisfacción al cliente”; si los criticas porque ofrecen un pésimo servicio, resulta que tu eres el que tienes el problema…no ellos...y tantos ejemplos mas
Luego está la famosa ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, que parecía iba a ser la guinda de la torta, e iba a consolidar el tema de responsabilidad social en el mundo, pero finalmente, como se predijo, resulto demasiado complicada, y como es solo una recomendación, decepcionó a aquellos que pensaban generar un negocio nuevo en la certificación, no obstante hubo algunos que aprovecharon el tema para sacar su propia norma certificable “y que” basada en la ISO 26000 (y yo insisto, como basarse una norma certificable en una guía), en fin….negocio es negocio..
Por cierto que la ISO está desarrollando una nueva Guía sobre procura responsable, espero que no sea una nueva forma de convertir la RSE en un tema certificable…
Los gobiernos, ante su incompetencia para afrontar temas que son de su entera competencia, como es el caso de la salud y educación primordialmente, ven a la RSE como la salida a su ineficiencia tratando de hacer obligatorio un tema totalmente voluntario con el agravante de que algunos todavía piensan en la necesidad de la obligatoriedad de la RSE.
Los Derechos humanos y las practicas laborales, …bien gracias, todavía en el siglo XXI leemos y escuchamos casos de situaciones de esclavitud, recientemente en twitter Pilar Bernardo, publicó el Índice Global de esclavitud del 2014, y las cifras son alarmantes, solo con ver las fotos provoca ponerse a llorar, según este informe, se estima que existen 35,8 millones personas en situación de esclavitud moderna a nivel mundial, muchos de ellos en cinco países: India, China , Pakistán, Uzbekistán y Rusia
Si hablamos de igualdad de la mujer, basta con leer el último artículo de Shumpeter en The Economist reseñado por Antonio Vives en twitter para darnos cuenta que si en los países mas desarrollos no existe igualdad, que podemos esperar para nuestros países y mucho menos para aquellos donde la mujer aun vive en condiciones de esclavitud.
En ambiente, triste, muy triste ver como el mundo se está deteriorando por la negligencia del ser humano. Les recomiendo que se den un paseo por cualquiera de las páginas de Organizaciones no gubernamentales que defienden el medio ambiente tales como GREENPEACE o leer artículos como estos: China: la contaminación hace irrespirable el aire de Beijing.
Y es aquí como siempre, que yo me pregunto...Si todo esto está pasando en el mundo…
¿Dónde está la Responsabilidad Social de las Organizaciones?
¿Sera que se agotó la RSE?
Ing. Perla Puterman S.
@FRSIberoamerica