ODS

Nos encontramos en la llamada “década de la acción”, la que nos recuerda que sólo quedan 10 años para lograr las metas marcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, algunos datos parecen poner en evidencia lo mucho que aún queda por hacer.El problema de la educación es, sin duda, uno de los más apremiantes para nuestro mundo y descuidarlo puede tener consecuencias devastadoras para el futuro.
Ver noticia
La situación generada por el SARS-coV-2 y la COVID-19 ha supuesto un cambio importante en nuestras vidas, tanto en la forma de trabajar como la forma de atender a los negocios, y además ha repercutido enormemente en nuestras familias, en nuestras empresas y en nuestras costumbres sociales.
Ver noticia
Una vez más, está el mundo en crisis. La economía, sin duda… Pero las raíces son más profundas y los alcances, previos y tentaculares: saltan de lo político a lo cultural; golpean contra lo tecnológico, cuestionan lo ético, reclaman una nueva moralidad; tratan de hacer hueco a nuevos y singularísimos valores...
Ver noticia
La pandemia de coronavirus, entre muchos otros efectos, ha acelerado la digitalización de las sociedades. El potencial disruptivo de la digitalización en la transformación financiera es inmenso y ha quedado demostrado en los últimos meses. Si bien es real que la brecha digital puede significar un obstáculo, superarlo podría traer grandes beneficios. El informe "El Dinero de las Personas: Aprovechar la Digitalización para Financiar un Futuro Sostenible”, publicado el día de ayer por un grupo de trabajo de Naciones Unidas, afirma que, la economía digital puede tener un efecto transformador en el desarrollo sostenible y empoderar a la ciudadanía en gran medida.
Ver noticia
Ver noticia
No existe una definición única sobre qué es una ciudad. Del latín civitas, una acepción es “el área urbana que presenta una alta densidad de población, conformada por habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas”. Pero qué pequeña se queda esta definición pensando en los magníficos espacios que aglutinan personas, necesidades, sueños y todas sus variables sociales, económicas, culturales, espaciales y temporales.
Ver noticia
El pasado mes de julio se presentó la Calculadora 2030, una innovadora calculadora de la huella climática que ayudará a consumidores, fabricantes y marcas a medir el impacto climático de algunos bienes de consumo y así tomar decisiones responsables con respecto a la sostenibilidad de sus productos. El desarrollo de esta aplicación ha sido dirigido por la empresa sueca Doconomy, que se ha asociado con ONU Cambio Climático .
Ver noticia
En las últimas décadas ha cambiado el sentido de lo que implica el éxito en la empresa. Hoy, los criterios medioambientales y de sostenibilidad son imprescindibles para que un proyecto sea considerado exitoso. En el contexto actual, signado por la crisis económica y social generada por la pandemia sanitaria vigente, los factores ecológicos, sociales y tecnológicos cobran aún más relevancia. Para potenciar esto, es que surge el proyecto SDG Ambition, un nuevo programa coordinado a nivel internacional para elevar la ambición de las empresas en materia de ODS.
Ver noticia
Llega el verano y es momento de disfrutar de la costa, el sol y la playa. Sin embargo, nuestros océanos están en peligro y eso a muchos parece no preocuparles. Este año, cuatro metas del ODS 14, vida submarina, expiran. Esto nos muestra que estamos llegando tarde al cuidado de nuestro planeta que además, está formado en más de un 70% por agua salada. Esto, debe ser una llamada a aumentar nuestra acción en este ámbito que es uno de los más olvidados. Estas cinco amenazas acechan la salud de nuestros océanos y son completamente evitables.
Ver noticia
Representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPAMA) subrayan la importancia de generar una política agraria que apoye a la mujer rural y a la incorporación de jóvenes a este medio para facilitar el relevo generacional y mejorar el nivel técnico-profesional como claves para el desarrollo sostenible.
Ver noticia
El informe anual “ Comunicando el Progreso 2019. La integración de los ODS y los Diez Principios en las empresas españolas”, demuestra que las empresas tienen en la lista de sus prioridades proteger la salud humana. Si esto ya era así previo a la pandemia de coronavirus, hoy con un escenario sanitario complejo a nivel mundial, se vuelve aún más importante. Las compañías, como actores centrales del desarrollo sostenible de las sociedades, son responsables junto a otras instituciones, del cuidado de la salud de las personas y por ende de alcanzar el ODS3 relativo a salud y bienestar, lo cual se vincula indefectiblemente con el cuidado medioambiental.
Ver noticia
La era de la COVID-19 ha marcado el 2020 y seguramente los años que vendrán también. La incertidumbre provocada por la pandemia y los efectos que está teniendo en los ODS ha hecho que las alarmas recaigan también sobre el futuro de la sostenibilidad. La incertidumbre es claramente el factor invariable de todos los escenarios y en este marco las preguntas son más que las respuestas. ¿La COVID-19 será capaz de reforzar la apuesta por el desarrollo sostenible o diluirá el impulso que éste ha ido cogiendo durante los últimos años? ¿Los ODS podrán llevarse a cabo o se verán truncados en este nuevo escenario? ¿La agenda 2030 seguirá siendo la brújula hacia el desarrollo sostenible?
Ver noticia
Estamos a las puertas del mes de agosto, un verano distinto con el COVID-19 como protagonista, aunque nos pese, y nos tranquiliza poco la llamada “nueva normalidad”, que no deja de ser un término eufemístico para autoconvencernos de que podría ser peor y que aún hay que esperar a que llegue la normalidad real, la antigua, la que todos añoramos.
Ver noticia
Todas nuestras actividades, acciones y organizaciones crean y destruyen valor: valor económico, valor social y valor medioambiental. Hace años esto era visto como una ecuación de suma cero: para generar valor económico hay que destruir valor social y/o económico y viceversa: generar impactos sociales y ambientales positivos no era rentable. Sin embargo, de un tiempo a esta parte se ha visto que la ecuación se va convirtiendo poco a poco en una suma no nula, pues todos los valores pueden sumar de manera positiva y no necesariamente contrarrestarse unos a otros.
Ver noticia
La empresa española que opera en los sectores eléctrico y gasístico, Naturgy, ha firmado la novación de un crédito sindicado de 1.000 millones de euros, con vencimiento a 3 años, en el que se han introducido objetivos de reducción de emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI). De esta manera, la compañía reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Ver noticia
Durante el verano es cuando más tomamos conciencia de la importancia del cuidado del océano ya sea por la afluencia de turismo a nuestras costas, porque quizás estamos más cerca del agua o por los diversos estudios que se publican en el contexto del Día Mundial del Océano. A menudo olvidamos que los mares tienen un alto potencial tanto para la economía como para la producción de recursos, energía limpia y transporte, lo que repercute en la consecución de varios de los ODS.
Ver noticia
Naciones Unidas presentó en el marco del Foro Político de Alto Nivel (HLPF), el informe anual sobre el estado de los ODS de la Agenda 2030. El informe, que ofrece una instantánea de los progresos realizados en cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la base de los últimos datos disponibles, desvela que, si bien se han realizado progresos en estos últimos años, cuando ha transcurrido un tercio del tiempo para cumplir la Agenda, el mundo no va por buen camino para cumplir los Objetivos marcados.
Ver noticia
Un análisis de los términos utilizados por la comisión, revela la escasa presencia que la crisis climática y la transición ecológica han tenido. Es urgente que se incorporen estas demandas con el peso que se merecen.
Ver noticia
Permitirá hacer el seguimiento durante un año de los temas más sustantivos en materia de RSC/Sostenibilidad para las empresas de nuestro país desde la óptica de sus profesionales (dirses y afines) y con motivo del impacto de la pandemia.
Ver noticia
Empresas de todo el mundo están buscando respuestas a las disrupciones y dificultades que el Covid-19 ha supuesto para sus cadenas de suministro. Lo que está claro a estas alturas es que cuánto más frágiles en derechos humanos son las cadenas de suministro, más riesgo suponen para nuestros negocios.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top