ODS

Todo el mundo que me conoce me llama “optimista” y “positivo”, y voy a intentar serlo también a la hora de redactar estas líneas, por lo que ruego al lector que, a pesar de lo serio de algunos de los contenidos aquí descritos, me acompañe hasta los últimos párrafos. Llevo algún tiempo preguntándome sobre el grado de cumplimiento, utilidad, necesidad, realidad, contundencia, oquedades, fortalezas, debilidades, diferencias, relieves y otros puntos de vista sobre los archimencionados ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible. El término “sostenibilidad” lo dejaremos para otra ocasión, porque también ya ha recibido mucha atención y foco, y es cuestión que está en el candelero, día sí, y día también. Mi reflexión va más por los otros dos integrantes del nombre: “desarrollo” y “objetivos”.
Ver noticia
Pese a los avances que se habían alcanzado en materia de educación inclusiva y paritaria antes de la pandemia del COVID-19, las niñas -actualmente- son las primeras en padecer los efectos de marginación y segregación, lo que les impide gozar de su derecho a la educación, a ser tratadas como personas plenas y, por ende, a gozar de una formación educativa tolerante, de calidad, que le garantice una justa inclusión social y una futura libertad económica. Estamos faltando al cumplimiento del artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
Ver noticia
Ayer, 29 de septiembre, se celebró la 9ª edición del Encuentro empresarial organizado por Forética: “ESG Spain 2021 – Corporate Sustainability Forum”, del que Diario Responsable es medio colaborador. Durante el evento, las y los expertos más influyentes en la materia analizaron las tendencias del presente y futuro de la Sostenibilidad, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y plantearon los elementos centrales para acelerar la transformación empresarial que potencie una recuperación verde e inclusiva tras el paso de la pandemia. Así, desde la óptica empresarial, se abordaron las principales tendencias en el ámbito social, ambiental y de buen gobierno, para sentar las bases hacia un reto común: alcanzar un futuro sostenible.
Ver noticia
Ver noticia
Puede que sea el gran momento de la sostenibilidad, sin duda, está de moda. Sin embargo, también es cierto que existe una gran confusión en torno al concepto de sostenibilidad por parte de la ciudadanía y de las empresas. En el caso de las empresas esta confusión se traduce muchas veces en una integración parcial o superficial de los criterios que tienen que ver con la sostenibilidad, lo cual tiene como resultado una falta de credibilidad por parte de los grupos de interés al percibir que muchas de las acciones que realiza la empresa no son coherentes, es decir, no responden a un pensamiento a largo plazo y a una verdadera responsabilidad moral.
Ver noticia
Un estudio realizado por BBVA a comienzos del 2021 analiza el marco de la sostenibilidad a través de los medios de comunicación y redes sociales. El objetivo de la investigación fue comprender qué, cómo, cuándo y dónde se habla de la sostenibilidad, captando qué temáticas relacionadas emergen o preocupan, qué actores lideran el debate y cómo se interrelacionan en el tiempo y el espacio. Para la realización del estudio se extrajo información de medios de comunicación globales, contenido de redes sociales y búsquedas en internet de la población del mundo entero. La investigación arroja interesantes conclusiones que dan un panorama global sobre la temática.
Ver noticia
Ver noticia
El próximo sábado 25 de septiembre se cumple el 6º aniversario de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la hoja de ruta de Naciones Unidas con la que todos los líderes mundiales se comprometieron a contribuir a alcanzar las metas globales para hacer frente a los grandes desafíos de la humanidad. Tras la llegada de la pandemia, su rol se ha vuelto aún más central para enfrentar la recuperación del sector privado. Con el objetivo de conocer el balance y las perspectivas que tienen las compañías sobre este período en relación a la Agenda 2030, la agencia ComBoca ha entrevistado a nueve empresas sostenibles y les ha consultado sobre los principales retos y desafíos.
Ver noticia
Los instrumentos de financiación relacionados con el medioambiente, las energías verdes, y proyectos sociales o de crecimiento inclusivo están ganando cada vez más terreno en España y el mundo entero. Gobiernos y organizaciones financieras y no financieras apuestan por la llamada financiación sostenible. Pero, sabemos exactamente ¿Qué es y cómo está regulada?; ¿Cuándo ha surgido? Con el objetivo de echar luz sobre esta temática, BBVA ha publicado un artículo a donde profundiza sobre algunos aspectos.
Ver noticia
Ver noticia
Por el desafío que supone detener la emergencia climática, es preciso contar con el esfuerzo de diversos sectores que actúen en conjunto. La ciencia puede ser un pilar clave en esta empresa si se pone al servicio del desarrollo sostenible. Así, la ciencia sostenible por su enfoque multidisciplinar apunta a una meta inédita en tamaño e importancia para el conocimiento humano: contribuir de forma decisiva al cambio de rumbo y al desarrollo sostenible. El diseño de energías renovables, la nanotecnología, la genómica, la erradicación de enfermedades o la innovación social son algunos ejemplos de lo que este tipo de ciencia puede lograr.
Ver noticia
En total, 108 países cuentan con una ley de productos orgánicos, aunque en diferentes grados de aplicación. Según un artículo publicado por BBVA, esta normativa tiene por objetivo regular la producción y la cadena de suministro para proteger el medioambiente, controlar los insumos y fomentar la agricultura y la ganadería sostenible.
Ver noticia
Si bien no se trata de una tarea sencilla, lo cierto es que no sólo se puede, sino que también se debe, si de alcanzar las metas de la Agenda 2030 se trata. Con el propósito de compartir lecciones aprendidas para mejorar los procesos de diseño e implementación de productos con enfoque de género, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) y sus entidades lideraron una serie talleres de los cuales emergieron importantes conclusiones.
Ver noticia
Tras un año contaminando el suelo, el aire y el agua, por fin ha llegado el día. Este hito ha sido posible gracias al esfuerzo incansable luego de una campaña de 19 años, liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y sus aliados. Así, a partir de a la erradicación oficial del uso de la gasolina con plomo, se evitarán más de un millones de muertes prematuras y se ahorrarán más de dos billones de dólares al año. Se trata de un día histórico que marcará un punto de inflexión. Tras este importante logro, el PNUMA insta a los países a acelerar el despliegue de vehículos de cero emisiones para mitigar aún más la contaminación del aire y el cambio climático. Asegurar el uso de combustibles más limpios y así reducir las emisiones debe ser la próxima meta a lograr.
Ver noticia
La entidad financiera ha presentado una serie de recomendaciones hechas por expertos para que cualquier empresa aporte a la sostenibilidad del planeta: acciones básicas de ahorro de agua, cálculo y reducción de la huella de carbono o estrategias más complejas y transversales que incorporen e interioricen la lucha contra el cambio climático en el modelo de negocio.
Ver noticia
¿Cómo integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en la financiación y la inversión? Para dar respuesta a esta pregunta, el Grupo de Trabajo de Directores Financieros del Pacto Mundial de las Naciones Unidas ha lanzado los primeros “principios para la financiación e inversión integradas en los ODS” respaldados por Naciones Unidas. Estos principios pretenden guiar a las empresas en la alineación de sus compromisos de sostenibilidad con estrategias financieras corporativas creíbles para crear un impacto real en las metas propuestas por la Agenda 2030. En esta importante transformación, las y los Directores financieros se convierten en arquitectos de la creación de valor sostenible a largo plazo.
Ver noticia
Las empresas son las grandes aliadas de las metas propuestas en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Su rol es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si bien es evidente que el sector privado debe abrazar los ODS como hoja de ruta, el problema es a veces ¿por dónde empezar?, ¿cómo hacerlo? Para contribuir a que las compañías orienten sus estrategias hacia el desarrollo sostenible surge "SDG Compass" ,una guía de referencia para la acción empresarial en sostenibilidad. Se trata de un documento que proporciona herramientas e información para que el sector privado pueda alinear sus estrategias, así como medir y gestionar su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ver noticia
Visto desde una perspectiva urbana, la pandemia ha puesto de manifiesto el alcance de las desigualdades en los grandes conglomerados urbanos. Las ciudades han estado en la  vanguardia de la crisis, siendo estas las más perjudicadas en cuanto a pérdidas de empleo y cierres definitivos. Las grandes urbes fueron, sin dudas, las más afectadas tras el paso de la COVID-19. Sin embargo, también hay que reconocer que las ciudades son motores de dinamismo e innovación y en ellas están también las claves para la recuperación de la crisis económica. La dirección de Hábitat de Naciones Unidas publicó un informe que pretende servir como hoja de ruta para garantizar que la política se traduzca en la práctica. El documento proporciona la base para la tan necesaria acción a nivel local en materia de ordenación del territorio, pobreza, desigualdad, economía y gobernanza.
Ver noticia
Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) destaca la necesidad de tomar medidas en cinco “lugares críticos” en América Latina y el Caribe, donde millones de personas se encuentran sometidas al peor flagelo: el hambre.
Ver noticia
Las empresas cumplen un papel protagónico en le generación de empleo. Evidentemente, estas no pueden prosperar en un mundo donde existe pobreza, desigualdad, inestabilidad y estrés ambiental. Por ello resulta de vital importancia garantizar el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al respetar las normas y los principios reconocidos en materia de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y anticorrupción, el mundo empresarial contribuye de forma esencial a la consecución de los ODS. En este escenario, los informes corporativos suponen un gran desafío para las empresas. Cada vez la información no financiera de las empresas cobra mayor relevancia e incorporar los avances en materia de ODS en los reportes resulta vital, pero ¿Cómo hacerlo?
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top