Medio ambiente

La carrera de las empresas españolas hacia el cero neto

La carrera de las empresas españolas hacia el cero neto

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas España afirma que la totalidad de las empresas de nuestro país que forman parte del programa Climate Ambition Accelerator ha presentado un plan de reducción de emisiones o lo harán en un año.
¿Década de la (in) acción climática?

¿Década de la (in) acción climática?

El nuevo informe de la cadena de distribución de CDP, organización sin ánimos de lucro que ayuda a empresas y ciudades a divulgar su impacto medioambiental, revela que más de la mitad de las empresas proveedoras no establecieron objetivos climáticos en 2021. Además, sólo 1 de cada 40 objetivos de los proveedores comunicados el pasado ejercicio son objetivos aprobados con base científica.
Domino’s Pizza lucha contra el desperdicio de alimentos

Domino’s Pizza lucha contra el desperdicio de alimentos

La compañía se ha unido a la app Too Good To Go para combatir el desperdicio de alimentos en sus establecimientos en España. A través de está app para móviles, la marca de pizzas ofrece el excedente de comida. Gracias a esta iniciativa, a día de hoy, Domino’s Pizza ya ha salvado más de 3.300 packs de comida.
A dos años del comienzo de la pandemia, ¿Qué sucede con los desechos?

A dos años del comienzo de la pandemia, ¿Qué sucede con los desechos?

Las cifras de basura sanitaria generadas durante la pandemia son realmente altas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que se estima que la mayor parte de las 87.000 toneladas de equipos enviados por el organismo internacional para proteger al personal médico se han convertido en desechos. A eso hay que añadir vacunas, pruebas, mascarillas y otros materiales que no se pueden reciclar.
España impulsa la conservación y recuperación de Humedales

España impulsa la conservación y recuperación de Humedales

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO, ha puesto en marcha el Plan Estratégico de Humedales que establece objetivos y medidas para lograr que en el año 2030 se hayan alcanzado avances significativos en la recuperación de las zonas húmedas de nuestro país. Con este proyecto el Gobierno cumple con el compromiso adquirido en 2021 de seguir trabajando para estabilizar estos espacios.
La ciudadanía española apuesta por la movilidad sostenible

La ciudadanía española apuesta por la movilidad sostenible

Según los datos proporcionados por la 4 ª edición Encuesta del BEI sobre el clima, a la hora de comprar un coche nuevo, la gran mayoría de las y los españoles afirma que optará por un híbrido o un eléctrico. Asimismo, los resultados de esta publicación muestran que el 83 % de los encuestados considera que hace todo lo que puede para luchar contra el cambio climático en su vida cotidiana, pero la mayoría cree que sus compatriotas no hacen lo mismo.
El cambio climático como factor económico

El cambio climático como factor económico

La emergencia climática no es una problemática del futuro que podamos evitar. Lo cierto es que el cambio climático ya está aquí, sus consecuencias son palpables y sólo queda mitigar sus efectos en la mayor pedida posible. En la última década, la temperatura de la Tierra no ha dejado de aumentar llegando a niveles preindustriales y provocando que los años desde el 2015 hayan sido los más calurosos desde que hay registros. Cada vez existen más ciudadanos, instituciones y agentes económicos concienciados con la gravedad del asunto y comprometidos con la lucha para paliar sus efectos. No obstante, lo que muchos aún no se han parado a pensar es en ¿Cómo afecta el cambio climático a la economía?. La interdependencia y la globalización son dos elementos fundamentales a tener en cuenta para analizar la incidencia del cambio climático en la dimensión económica.
¿Qué implicancias tiene el Permafrost en el cambio climático?

¿Qué implicancias tiene el Permafrost en el cambio climático?

El permafrost es la capa de suelo bajo la superficie de la Tierra que ha permanecido congelada ininterrumpidamente hasta ahora. Recientemente, producto del cambio climático, esta ha comenzado a derretirse. Este deshielo reconfigura los paisajes, desplaza a pueblos enteros y perturba los frágiles hábitats de los animales; amenaza, además, con liberar microorganismos peligrosos y posibles emisiones del carbono que se encontraban en su interior y que lleva congelado miles de años.
Seis aspectos claves para una transición energética justa y sostenible

Seis aspectos claves para una transición energética justa y sostenible

La consultora McKinsey & Company ha publicado su informe “Cero Emisiones Netas: lo que costaría, lo que podría aportar” en el que examina las implicaciones de alcanzar ese nivel de emisiones en 2050 para: la demanda, el gasto de capital, los costes de producción y el empleo. La investigación se basa en los sectores que producen el 85% de las emisiones totales, con un análisis en profundidad de 69 países en todo el mundo. Entre otras cosas, el documento explica seis aspectos fundamentales que caracterizarán los cambios en los sistemas energéticos y de uso del suelo, los sectores económicos y los países en la transición a cero.
 Para mitigar la crisis climática, las inversiones en la naturaleza deben triplicarse hacia 2030

Para mitigar la crisis climática, las inversiones en la naturaleza deben triplicarse hacia 2030

El informe Estado del Financiamiento de la Naturaleza, publicado recientemente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Foro Económico Mundial y la Iniciativa Económica de la Degradación de la Tierra advierte que para luchar contra la emergencia climática será necesario multiplicar al menos por tres los recursos que se le dedican actualmente hasta 2030 y por cuatro hasta 2050.
Limones contra el CO2

Limones contra el CO2

El sector del limón en Europa se ha alzado como un aliado eficaz contra el cambio climático. Concretamente, este rubro captura al año el C02 equivalente al generado por 140.000 coches recorriendo 20.000 km. La Unión Europea dispone de un bosque de limoneros formado por más de 13 millones de ejemplares, sólo en España, donde cada árbol absorbe una media de 26,2 kg anuales de C02. De este modo, la UE impulsa un futuro sostenible gracias a los limones españoles.
Según el Eurobarómetro, el cambio climático es el mayor reto de la UE

Según el Eurobarómetro, el cambio climático es el mayor reto de la UE

El Parlamento Europeo y la Comisión han publicado hoy, 26 de enero, un Eurobarómetro especial sobre el futuro de Europa realizado de forma conjunta. Según este, más de la mitad de los jóvenes considera que el cambio climático es el principal reto mundial que afecta al futuro de la UE.
La pobreza energética en España empeoró en 2020

La pobreza energética en España empeoró en 2020

Investigadores de la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas han presentado el informe “Indicadores de pobreza energética en España 2020. Más allá de los índices oficiales”. El mismo es el resultado de varios años de investigación llevada a cabo en la cátedra y ofrece un análisis multidimensional que pretende fomentar el entendimiento y la lucha contra esta lacra social. Uno de los resultados más significativos de la investigación revela que la realidad de la pobreza energética se ha vuelto más compleja durante el año 2020 debido a la situación de confinamiento doméstico por la pandemia, y plasma una evolución desigual en 2020 con respecto a 2019.
Teresa Ribera insta a orientar las inversiones hacia una descarbonización sin riesgos ambientales

Teresa Ribera insta a orientar las inversiones hacia una descarbonización sin riesgos ambientales

En la reunión informal de ministros de Medio Ambiente y Energía de la UE, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha defendido la necesidad de recuperar el enfoque de la propuesta original de Taxonomía de la Comisión para orientar las inversiones hacia una descarbonización sin riesgos ambientales.
Gran parte de la ciudadanía española está dispuesta a pagar más por un vehículo menos contaminante

Gran parte de la ciudadanía española está dispuesta a pagar más por un vehículo menos contaminante

Según una nueva encuesta del instituto europeo de opinión pública YouGov encargada por la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E), de la que ECODES es miembro, la mayoría de las y los consumidores apoya una normativa más estricta y, de hecho, el 88% opina que los fabricantes deberían estar obligados a reducir las emisiones de los automóviles nuevos tanto como sea técnicamente posible.
España fomenta la innovación  en el sector pesquero

España fomenta la innovación en el sector pesquero

El MITECO apoya nuevos proyectos para impulsar la innovación en el sector pesquero y acuícola y reforzar la protección de la Red Natura 2000 en el medio marino. Concretamente, un total de 27 entidades pondrán en marcha 30 proyectos para reforzar la protección de los espacios marinos gracias a una nueva línea de ayudas del Programa Pleamar por valor de 6,3 millones de euros. Estos proyectos, que se desarrollarán durante los próximos ocho meses, permitirán compatibilizar la pesca con la conservación de diversas especies, aumentar la sostenibilidad de las plantas de acuicultura o reducir la contaminación marina.
BBVA se une a una alianza mundial para acelerar el desarrollo de soluciones climáticas

BBVA se une a una alianza mundial para acelerar el desarrollo de soluciones climáticas

El banco más sostenible de Europa se ha convertido en la única entidad financiera del mundo que forma parte del Consorcio por el Clima y la Sostenibilidad del Massachusetts Institute of Technology (MIT Climate and Sustainability Consortium o MCSC, por sus siglas en inglés), una alianza global para luchar contra el cambio climático.
La agricultura enfrenta a un nuevo enemigo: el plástico

La agricultura enfrenta a un nuevo enemigo: el plástico

Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que los altos niveles de contaminación por plásticos no solo afectan a los océanos, sino que también están presentes en la tierra que utilizamos para cultivar nuestros alimentos, e incluso en cantidades mayores que los entornos marítimos.
Ecoembes acerca la cultura del reciclaje a mayores en Galicia

Ecoembes acerca la cultura del reciclaje a mayores en Galicia

En colaboración con la Xunta de Galicia han desplegado el proyecto “Terceros en edad, primero en reciclar” para que más de 30.000 gallegos y gallegas mayores de 65 años y residentes en centros de día, hogares residenciales, viviendas comunitarias y residencias, tanto de titularidad pública como privada, de toda la región pueden convertirse en embajadores del reciclaje.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies