Cambio climático

Unos 2000 participantes de 160 países se dieron cita en un evento organizado por la ONU para evaluar los avances en la transformación de la forma en que se produce y distribuye la comida en el mundo hoy. En ese foro, el líder de la Organización, Antonio Guterres manifestó indignación por la prevalencia del hambre a nivel global y pidió sistemas alimentarios equitativos y ecológicos.
Ver noticia
Ver noticia
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy, 24 de julio, la orden ministerial por la que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) aprueba el catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética. Este incluye las fichas técnicas de medidas fácilmente replicables para que las empresas calculen el potencial de ahorro energético que pueden obtener y justificar con Certificados de Ahorro Energético.
Ver noticia
De la mano de Lobelia Earth, empresa pionera que desarrolla plataformas de datos de clima,utilizando proyecciones climáticas de última generación respaldadas por observaciones, la aseguradora evaluará los riesgos crecientes asociados al cambio climático e investiga la aplicación de esta información al negocio.
Ver noticia
Ver noticia
Así lo afirma una publicación elaborada por el Foro Económico Mundial, en la cual explica que la agricultura contribuye a, y sufre el impacto de, la creciente escasez mundial de agua, causada en parte por el cambio climático. En este escenario, los expertos sostienen que la agricultura vertical ofrece una solución sostenible que puede contribuir a la seguridad alimentaria.
Ver noticia
Las vacaciones de verano ya están aquí en buena parte de Europa y llega el momento de planificar el ocio. Aprender, divertirse o experimentar durante el tiempo libre va más allá del turismo. El ocio sostenible engloba actividades recreativas, deportivas o culturales con una trascendencia ambiental, económica o social. Un artículo publicado por BBVA afirma que este tipo de ocio promueve la circularidad y reduce la exclusión.
Ver noticia
Según el informe "Generation Z: Shaping the Future of Consumer Trends" elaborado por la consultora estratégica Oliver Wyman, las y los jóvenes piden consciencia social, compromiso con el medioambiente y personalización a la hora de determinar sus decisiones de consumo. Concretamente, la publicación advierte que, el 88% de los consumidores de la Generación Z cree que las empresas deben ayudar a resolver los problemas sociales y el 75% está dispuesto a pagar más por productos y servicios sostenibles. Además, el 75% de ellos prioriza la relación calidad-precio a la hora de tomar sus decisiones de compra y un 67% de los individuos de esta generación ahorra dinero de forma activa.
Ver noticia
En plena crisis por el coste de vida las grandes empresas obtienen beneficios extraordinarios. Así lo denuncian Oxfam Intermón y ActionAid, que insisten en poner en marcha un impuesto permanente sobre los beneficios extraordinarios. Según las organizaciones, a nivel global, un impuesto del 90 % aplicable a estos beneficios caídos del cielo durante el último año podría haber generado 941.000 millones de dólares para hacer frente a la pobreza y al cambio climático.
Ver noticia
Las altas temperaturas alcanzan la marca más alta jamás registrada en junio de este año. Los efectos del cambio climático son cada vez más palpables y sus efectos en la salud de las personas más nocivos.
Ver noticia
Ver noticia
Ver noticia
Así lo muestra la Encuesta OFISO 2023 sobre Perspectivas de la Financiación Sostenible realizada entre los miembros de OFISO. Concretamente, el estudio revela que más del 40% de los encuestados están estudiando incorporar el capital natural como factor emergente en sus planes de financiación.
Ver noticia
El Grupo ha desarrollado un laboratorio para la Inversión del Sector Privado, una medida concreta que forma parte de un esfuerzo más general dirigido a desarrollar y ampliar con rapidez soluciones que aborden las barreras a la inversión privada en los mercados emergentes.
Ver noticia
La sostenibilidad en el mar es una cuestión de vital importancia para la industria marítima, que busca un futuro más limpio y responsable con el medio ambiente. Los océanos, como pulmones de nuestro planeta, desempeñan un papel crucial en la regulación climática y en la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, a lo largo de la historia, la actividad humana ha dejado un impacto significativo en los ecosistemas marinos y en la calidad del agua. La descarbonización y la adopción de prácticas sostenibles son esenciales para mitigar estos efectos y preservar la salud de nuestros océanos.
Ver noticia
En un escenario como el actual, en el cual la crisis medioambiental es una de las problemáticas más acuciantes, el compromiso de todos los sectores se ha vuelto fudamental y el sector alimetario no es la excepción. En este contexto, durante su segunda reunión anual, la iniciativa Sistemas Alimentarios Sostenibles -liderada por Forética y compuesta por 19 empresas y organizaciones- ha analizado el impacto para el sector alimentario del llamado "greenwashing". La iniciativa Sistemas Alimentarios Sostenibles busca contribuir a la transformación sostenible del sector, a partir del liderazgo de las empresas para aumentar la ambición, acelerar la acción y potenciar las alianzas necesarias.
Ver noticia
Así lo muestra el estudio titulado la “Percepción social sobre la transición ecológica en España, 2022-2023” elaborado por Red2Red y Fundación Cepsa. Se trata del primer informe estatal del Observatorio de Transición Justa sobre la percepción de la transición ecológica en nuestro país. El análisis se ha presentado con el objetivo de analizar el proceso de transición justa y visibilizar la percepción de la ciudadanía y de los grupos de interés. A partir de los resultados obtenido, la publicación destaca la importancia de aumentar el conocimiento sobre las oportunidades que puede propiciar la transición energética, al tiempo que se trabaja para reducir potenciales riesgos de conflictividad social asociada por la posible pérdida de empleo en algunos sectores, si no se actúa de manera anticipada.
Ver noticia
Ver noticia
La Comisión Europea y el Alto Representante han adoptado el pasado 28 de junio una Comunicación conjunta en la que se expone la manera en que la UE abordará las repercusiones cada vez mayores del cambio climático y la degradación del medio ambiente en los ámbitos de la paz, la seguridad y la defensa.
Ver noticia
Ian Fry, especialista en DD.HH, destacó en su último informe para la agencia internacional que los fenómenos meteorológicos extremos desplazaron de sus hogares a 30,7 millones de personas el año 2020. A la espera de que la ONU apruebe un mecanismo legal bajo la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, el relator propone elaborar leyes nacionales que ofrezcan visados humanitarios para desplazamientos transfronterizos a causa del cambio climático.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top