Cambio climático

A medida que la regulación de la divulgación obligatoria de datos sobre el cambio climático, la deforestación y la seguridad del agua gana impulso en todo el mundo, un récord de más de 18.700 empresas -incluidas las que cotizan en bolsa por valor de 60,8 billones de dólares (la mitad de la capitalización del mercado mundial)- han publicado este año sus datos medioambientales a través de CDP, la organización sin ánimo de lucro que gestiona el sistema mundial de divulgación medioambiental para empresas, ciudades y regiones. Se trata de una situación inédita ya que supone un aumento del 38% respecto a 2021. A pesar del notable avance y con la ampliación de los requisitos de información de la UE, más de 5.500 siguen sin cumplir con sus compromisos.
Ver noticia
Viajar y tener un impacto positivo en los lugares que visitamos es posible. Luego de un período de caída de las cifras de turismo durante la pandemia y los meses posteriores, el turismo está resurgiendo en todo el mundo. Si bien esto supone un impacto positivo en la economía y la creación de empleo, puede también ser perjudicial para el medioambiente. Conscientes de ello, un grupo de expertos de Naciones Unidas ha publicado un artículo en el cual propone una selección de formas en que los turistas pueden asegurarse de que sus vacaciones no dañen el medio planeta.
Ver noticia
En los últimos años, la neutralidad climática se ha posicionado como un asunto prioritario a nivel global. Sin dudas, se trata de una de las palancas fundamentales para cumplir con el desafío del tan anhelado crecimiento sostenible e inclusivo. En este escenario, la mayoría de los países ha desplegado una batería de políticas y programas tendientes a descarbonizar sus economías y España no se ha quedado atrás. Para conocer en profundidad los retos y las oportunidades que supone la aceleración de la descarbonización en nuestro país, en línea con las políticas y los avances tecnológicos, McKinsey & Company ha elaborado un informe pionero en el que presenta un escenario alternativo a través del que el país podría reducir a cero las emisiones de los gases de efecto invernadero en las tres próximas décadas.
Ver noticia
La construcción de un futuro más resiliente, inclusivo y sostenible depende, en gran medida, de la juventud. Conscientes de ello, la Comisión Europea ha adoptado el pasado 4 de octubre un Plan de Acción para la Juventud en la Acción Exterior de la UE para 2022-2027. Se trata del primer marco político de la historia en favor de una cooperación estratégica con las y los jóvenes de todo el mundo. El objetivo del plan es contribuir al cumplimiento de compromisos internacionales como la Agenda 2030 de Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, mediante una mayor participación de los jóvenes en la toma de decisiones y en la construcción de políticas de acción exterior de la UE.
Ver noticia
Una vez más, Oxfam Intermón le pone cifras al dolor y muestra con claridad lo que muchos no quieren ver. Expertos de la ONG han publicado recientemente el informe “Hambre y calentamiento global” cuyo mensaje es contundente: no podemos solucionar la crisis climática sin corregir las desigualdades estructurales de nuestros sistemas alimentario y energético. La publicación denuncia que, en los últimos seis años, el hambre extrema se ha multiplicado por más de dos en los 10 países más afectados por el cambio climático y, además, los beneficios obtenidos por las empresas de hidrocarburos en menos de 18 días bastarían para financiar la totalidad de los llamamientos humanitarios de Naciones Unidas en 2022.
Ver noticia
Lo harán a partir de la “Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible” que está dotada con 300.000 euros. Los proyectos están focalizados en la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, el impulso al desarrollo sostenible y la mitigación y adaptación al cambio climático.
Ver noticia
La crisis medioambiental atraviesa todos los planos de nuestra vida y la economía no es la excepción. Para comprender en profundidad la incidencia de los factores ambientales en el accionar de los inversores Hervé Chatot y Gaël Binot, gestores de renta fija y especialistas en ESG de La Française AM, analizan qué son y qué suponen los riesgos climáticos. Además, explican que los principales riesgos asociadas a la transición hacia una economía baja en carbono son las pérdidas económicas, los cuales incluyen el riesgo de política climática (pérdida de ingresos), los impuestos sobre el carbono (precios más altos del carbono), los cambios en la tecnología y en la demanda.
Ver noticia
Ver noticia
BBVA Asset Management se ha adherido a un manifiesto firmado por más de 700 inversores institucionales de todo el mundo que urge a los gobiernos a ser más ambiciosos frente a la emergencia climática actual.
Ver noticia
La entidad supera un nuevo hito en su compromiso con la sostenibilidad y es líder con una cuota de mercado del 22,5% en financiación de proyectos de energía eólica. Según fuentes oficiales, la filial turca de BBVA es uno de los principales impulsores de este tipo de iniciativas en el país. Concretamente, desde 2014, el 100% del portfolio de los proyectos de generación eléctrica que financia son de energías renovables.
Ver noticia
Hace unas semanas nos despertamos con las declaraciones de la presidenta von der Leyen instando a los estados miembros a adoptar medidas urgentes para conseguir un ahorro energético del 15% (más tarde 8% en el caso de España) para hacer frente al chantaje energético de Putin.Hasta aquí, todo bien. En aquel momento parecía que tanto oposición como gobierno estaban de acuerdo en la consideración de que valía la pena aunar esfuerzos y ahorrar energía (por supuesto, siempre con alguna reserva que otra, pero sin salidas de tono). Y es que no hace falta que venga una guerra para recordarnos que nunca viene mal ahorrar energía frente a una emergencia climática cada vez más acuciante. Pero, además, hay guerra.
Ver noticia
Este ambicioso proyecto de innovación tecnológica para el desarrollo sostenible pretende integrar el CO2 como materia prima en la cadena de suministro, lo que reducirá las emisiones. La iniciativa se llevará a cabo en conjunto con la Universidad de California, en Berkeley y se enmarca en la estrategia de CCEP de cumplir su objetivo de convertirse en una empresa con cero emisiones netas para 2040.
Ver noticia
Se trata de un concepto que refiere a la naturaleza de la mezcla energética de una región o país. Así, lo explica un artículo recientemente publicado por BBVA. Según los expertos, dependiendo de las diferentes energías que utilice un país, se podrá saber qué posición ocupa en el ideal de la generación 100% renovable y en el compromiso global con la sostenibilidad.
Ver noticia
El cambio climático lleva décadas con nosotros. Sin dudas, no se trata de un fenómeno reciente, pero, ¿Cómo se ha hecho notar en los últimos años? Para responder a estas preguntas, expertos de CaixaBank analizan las señales más relevantes de la mano de los informes del IPCC, la Organización Mundial Meteorológica, la FAO o el CSIC, entre otras fuentes.
Ver noticia
Sin agua no hay futuro. Se trata de un recurso natural indispensable para la vida, por lo que es fundamental visibilizar su importancia y tomar conciencia de su enorme valor. Hoy, 23 de agosto, comienza la celebración de la Semana Mundial del Agua, la cita más importante a nivel global para tratar nuevas formas de gestionar el agua y abordar los principales desafíos del planeta alrededor de ella, como la pobreza, la seguridad alimentaria, la agricultura, la salud, la crisis climática o la pérdida de biodiversidad. El calentamiento global es uno de ellos, que afecta a la disponibilidad de agua en el planeta, e incluso en España estamos comprobando ya sus efectos en forma de restricciones al consumo en algunas zonas. 
Ver noticia
La evidencia ha demostrado que un proyecto empresarial que cumpla los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés), cada vez tiene más opciones de ser rentable, o al menos, de generar la confianza para conseguir un préstamo y salir adelante. En un artículo publicado recientemente, BBVA presenta algunas claves para comprender cómo se financia el desarrollo sostenible.
Ver noticia
La entidad financiera fue la primera en lanzar la funcionalidad de cálculo de la huella de carbono que, gracias a la analítica de datos, permite medir el impacto de la actividad diaria de las personas en emisiones de CO2. Tras una gran acogida en una fase inicial donde esta funcionalidad sólo estaba disponible para empresas, en julio de 2021 se extendió a todos los clientes. La herramienta cumple así un año a pleno rendimiento y lo hace con el hito de haber alcanzado más de un millón de usuarios.
Ver noticia
Así lo expresaba el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, durante una visita a la región de Extremadura, al suroeste del país que ha sido golpeada duramente por los incendios forestales. Y agregó: “El cambio climático mata a la gente; también mata nuestro ecosistema, nuestra biodiversidad, y también destruye las cosas que como sociedad apreciamos: nuestras casas, nuestros negocios, nuestro ganado”.
Ver noticia
La marca de bebidas con impacto que destina el 100% de sus dividendos a desarrollar proyectos de acceso a agua potable en países en vía de desarrollo, y que forma parte de la Corporación Hijos de Rivera, patrocinará las categorías inferiores del club portugués para sensibilizar a la población acerca de la falta de agua potable en el mundo.
Ver noticia
El Foro de la Economía del Agua afirma que as restricciones de agua son medidas de carácter urgente necesarias en este escenario, pero deben complementarse con actuacio-nes a medio y largo plazo. En este sentido, establece tres grandes iniciativas hacerle frente a la sequía: la reducción y optimización del consumo, la reutilización del agua y la desalación.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top