Desde la primera reunión en Salvador de Bahía, Brasil en la cual llegó un momento en el que se pensó que jamás se llegaría a un consenso, hasta Copenhague donde se aprobó su paso a la etapa de FDIS.
¿Cuales son los puntos críticos a destacar en este documento que pudieran persistir y como fue su evolución en el tiempo?
Los temas de la accesibilidad, longitud del documento, contenido demasiado detallado y complejo se ha venido tratando desde un principio, sin embargo, el documento sigue teniendo la misma longitud y complejidad. Recientemente la Asociación de usurarios normas de las PYMES de Europa NORMAPME emitió 23 páginas de comentarios al FDIS de la Norma.
En cuanto a su longitud creo que se ha podido hacer referencias a muchos documentos universales como son la declaración de los derechos humanos y otros tantos sin tener que incluir textos ya escritos en el documento..
El tema de Norma que da lineamientos y no requisitos se aclara que existen normas que pueden no tener requisitos más si recomendaciones de acuerdo a las directivas de la ISO/IEC parte 2.
El enfoque precautorio relativo a la materia del medio ambiente es uno de los temas no resueltos en su totalidad, si bien es cierto que se mejoró el texto, en la reunión plenaria los representantes del Gobierno de los Estados unidos apoyados por el gobierno de Canadá manifestaron oposición sostenida al texto del Principio precautorio.
El tema mas álgido y controversial además del "Principio precautorio" fue uno de los temas más difíciles de consensuar en Copenhague, al final se logró, y muy a pesar de la oposición de algunas personas y en especial la delegación sueca, un acuerdo con los países de religión musulmana el cambiar el término “orientación sexual” por “relaciones personales”, ya que la homosexualidad esta penada con cárcel en dichos países.
A este respecto muchas teorías se debatieron en un grupo creado para resolver este conflicto, por un lado se corría el riesgo de que estos países se opusieran a la Norma y por otro que no la utilizaran. Al final predominó el hecho de que hay que tomar conciencia de que existen diferentes culturas y que para hacer una Norma Internacional en materia de responsabilidad social hay que entender que existen culturas bien diferentes y que hay que adaptarse a la realidad local de cada situación y de cada sociedad.
Razonamiento que no entiendo y que espero que este no se aplique a futuro con el resto de las costumbres de los países musulmanes radicales como son el uso de la burka, el maltrato a las mujeres y la peores de todas la ablación y la lapidación en algunos países.
El tema de gobierno y estado, ampliamente discutido durante las últimas revisiones del CD y DIS fue resuelto dejando claro que si bien las organizaciones pueden operar en forma socialmente responsable esto no es un sustituto del ejercicio eficaz de los deberes y responsabilidades del Estado. Igualmente se señalo que a los propósitos de la Norma el término “organización” no incluía las acciones de los gobiernos propias de su papel como soberano para la elaboración y el cumplimiento de la ley así como otras derivadas de su naturaleza tales como el establecimiento de políticas de interés público o a sus obligaciones internacionales como Estado.
Y por último además de dejar muy claro que la filantropía entendida como temas de caridad, puede ser positiva a la sociedad pero puede ser usado como sustituto de la integración de prácticas de responsabilidad social en la organización.
Otro aspecto bien importante es el hecho de que se deja claro y contrario a la opinión de muchos, que las inversiones sociales que contribuyen al desarrollo de la comunidad pueden o no estar asociada con el núcleo de las actividades operacionales de la misma.
Próximo paso, esperar la votación del FDIS la cual finaliza el 12 de septiembre fecha en la cual conoceremos los resultados definitivos.
Ing. Perla Puterman S.
Basado en publicación Blog ISO