unicef
Si bien es innegable que en la última década ha habido grandes avances en la materia, aún hoy las cifras de los matrimonios infantiles forzados son inaceptables. La pandemia del COVID-19, los conflictos actuales y el cambio climático amenazan con revertir la disminución de una práctica que pone en riesgo la salud de las niñas y su bienestar y les impide realizarse como personas.
Ver noticia
UNICEF, Save the Children y World Vision denuncian que millones de niñas y niños vulnerables necesitan ayuda humanitaria inmediata ante el peligro que corren si todas las partes no respetan el actual alto el fuego.
Ver noticia
Un informe recientemente publicado por UNICEF denuncia que cada vez son más los niños y niñas de Burkina Faso, Malí y Níger que necesitan desesperadamente ayuda humanitaria debido, en gran parte, a la espiral de conflictos que afecta a esas zonas, el cambio climático y la desigualdad.
Ver noticia
Un informe recientemente publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denuncia que el número de niños y niñas que no tienen acceso a servicios de protección social aumenta cada año. Lo cual implica que, actualmente, aproximadamente 1.500 millones menores en todo el mundo, están expuestos al riesgo de sufrir pobreza, hambre y discriminación. Asimismo, los expertos afirman que las tasas de cobertura de las prestaciones familiares disminuyeron en todas las regiones del mundo entre 2016 y 2020, lo que significa que ningún país está en vías de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030.
Ver noticia
Una semana después de los devastadores terremotos, millones de niños y niñas siguen necesitando ayuda. Según datos del organismo internacional 4,6 millones de niños y niñas viven en áreas afectadas en Turquía, y otros 2,5 millones en Siria
Ver noticia
Según la tercera edición del Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia realizado por UNICEF España en colaboración con la Universidad de Sevilla, la COVID-19, la guerra en Ucrania y la economía, son los temas que más preocupan a los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Además, el estudio advierte que se observa un descontento y desconfianza en el sistema político, que pone en riesgo el interés de los jóvenes en una participación política y social activa.
Ver noticia
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denuncia que la creciente crisis de desnutrición está empujando a millones de niños y niñpas al borde de la inanición. Frente a esto, advierte que si no se toman medidas urgentes esta crisis se convertirá en catástrofe.
Ver noticia
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha hecho público un nuevo proyecto que combina el financiamiento de programas de resiliencia inmediata y prevención de riesgos y busca apoyar a unos 15 millones de niños, jóvenes y mujeres durante un periodo inicial de tres años. La agencia pide a los donantes 30 millones de dólares para su correcta implementación.
Ver noticia
El próximo domingo 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia, motivo por el cual, durante toda la semana previa, UNICEF España pone en marcha diversas acciones con el objetivo de promover los derechos de los más pequeños en un mundo que muchas veces los deja en último lugar.
Ver noticia
Ayer, 17 de octubre, se celebró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha en la que hay poco para celebrar. Un informe recientemente publicado por UNICEF, que recoge datos de 22 países de toda la región, advierte que, en el último tiempo, la pobreza infantil ha aumentado un 19% en Europa oriental y Asia central. El estudio afirma que la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación han llevado a cuatro millones de niños a la pobreza. Los datos muestran que en Ucrania hay ahora medio millón más de niños y niñas viviendo en la pobreza, el segundo mayor aumento, seguido de Rumanía. Además, los expertos sostienen que el efecto dominó del aumento de la pobreza infantil podría llevar a un fuerte incremento del abandono escolar y la mortalidad infantil.
Ver noticia
Naciones Unidas advierte que, actualmente, en el mundo entero, apenas un tercio de las y los niños de diez años son capaces de leer y entender una historia sencilla. Los prolongados cierres de las escuelas debidos a la pandemia agravaron una crisis ya existente y de la cual es momento de hacernos cargo. Con el propósito de hacer frente a esta situación el Secretario General de la ONU António Guterres convocó una Cumbre sobre la Transformación de la Educación en el marco del segmento de alto nivel del debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrado cada año en la sede de la Organización en Nueva York.
Ver noticia
El pasado 12 de junio se conmemoró el Día mundial contra el trabajo infantil bajo el lema “Protección social universal para poner fin al trabajo infantil.” Las cifras publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierten que los avances para erradicar el trabajo infantil se han estancado por primera vez desde hace 20 años y se ha invertido la tendencia hacia la disminución del trabajo infantil, que venía registrando una importante disminución de 94 millones de 2000 a 2016. La COVID-19 y el consiguiente cierre de escuelas no está sino abocando a más niños y niñas a esta situación. Ante esta preocupante situación, la OIT junto con sus socios estratégicos hacen un llamamiento para que se invierta más en los sistemas y planes de protección social, a fin de establecer pisos de protección social sólidos y proteger a los menores contra el trabajo infantil.
Ver noticia
UNICEF España ha puesto en marcha esta iniciativas para que las pequeñas y medianas empresas puedan mejorar la vida de millones de niños y niñas en todo el mundo. Esta nueva forma de colaboración permite que las empresas sean parte activa de los cambios de la infancia y alcen la voz a favor de los derechos de los niños más vulnerables de la mano de UNICEF.
Ver noticia
Los devastadores efectos que generó en el mundo entero la irrupción del coronavirus persistirán un largo tiempo más. El retroceso en materia de desarrollo social es más del que se preveía. Un nuevo informe publicado ayer, 10 de marzo, por UNICEF y el Banco Mundial titulado “Impacto de la COVID-19 en el bienestar de los hogares con niños” advierte que al menos dos tercios de las familias con niños han perdido ingresos desde que se inició la pandemia de COVID-19. Además, en ese período, los adultos del 25% de hogares con niños pasaron uno o más días sin comer y los menores carecieron de los recursos indispensables para desarrollarse. El documento presenta conclusiones extraídas de datos reunidos en 72 países y las conclusiones son desoladoras.
Ver noticia
El último informe publicado por UNICEF alerta sobre la necesidad de poner a las y los niños en el centro de los planes de recuperación post- pandemia. La investigación advierte que las numerosas crisis actuales están amenazando los avances conseguidos en favor de la infancia que tanto trabajo costó conseguir y que la pandemia de COVID-19 se ha convertido en la mayor amenaza para los menores en los últimos 75 años. El mundo se encuentra en una encrucijada. Tenemos que tomar una decisión. ¿Nos unimos para defender estos años de progreso en materia de derechos de la infancia? ¿O permitimos que la recuperación desigual de la pandemia margine aún más a los desfavorecidos y aumente la desigualdad?
Ver noticia
Un comunicado recientemente publicado por UNICEF advierte que, en los últimos meses, han aumentado considerablemente las violaciones de los derechos de las y los niños en regiones a donde existen conflictos bélicos. Afganistán, Yemen, Siria y Etiopía son algunos de los países donde miles de niños sufrieron atropellos durante el último año debido a conflictos armados. La agencia para la niñez documentó más de 260.000 abusos en 16 años, pero calcula que el número real es mayor.
Ver noticia
El mes de julio más caluroso jamás registrado ha tenido devastadoras consecuencias para los más pequeños. El primer Índice de Riesgo Climático de la Infancia publicado recientemente por Unicef advierte sobre los efectos y daños irreversibles que la emergencia climática está provocando en los menores.
Ver noticia
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF advierten que la explotación infantil ha incrementado tras la pandemia. Entre otras consecuencias, luego de la llegada de la COVID-19, el número de menores de edad que son sometidos a realizar trabajos forzosos y perjudiciales para su salud se ha elevado a 160 millones en todo el mundo, según se desprende de los resultados del informe: “Trabajo infantil: estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir” publicado el pasado mes de junio por ambas organizaciones internacionales. De cara a la reconstrucción de la crisis generada por el coronavirus, es imprescindible que los estados pongan a los Derechos Humanos de los más vulnerables, como los niños, en el centro.
Ver noticia
Se trata de la cifra más alta desde 2019 según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. La investigación explica la gravedad de la interrupción de la inmunización infantil en todo el mundo y le adjudica gran parte de la responsabilidad a la pandemia.
Ver noticia
Aunque parezca impensado, aún hoy, el agua es un privilegio y no un derecho. Lo que para muchos es parte de la vida cotidiana, para otros es un lujo. Desde el año 2000, millones de personas han tenido acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene, pero muchos países todavía tienen un largo camino que recorrer para cumplir plenamente la ambición del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de lograr el acceso universal. El informe “Progreso del agua potable, el saneamiento y la higiene en los hogares 2000-2020”, recientemente publicado por el Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene (PCM) de la OMS y UNICEF, evalúa las tasas actuales de progreso y afirma que aún estamos lejos de alcanzar las metas de los ODS para 2030.
Ver noticia