pobreza
El teletrabajo es un privilegio de unos pocos. Lamentablemente, trabajar desde casa en medio de la pandemia de COVID-19 no es una opción para la mayoría de las personas del mundo, incluso cuando ir a trabajar significa potencialmente enfermarse.Es por esto que un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, sostiene que un ingreso básico temporal para las 2.700 millones de personas más pobres del mundo podría frenar el aumento de casos de coronavirus.
Ver noticia
En los últimos meses toda la atención mundial ha estado puesta en la crisis sanitaria generada por el coronavirus, de una gravedad indiscutible. Sin embargo, desde hace muchos años, gran parte de la humanidad se ha visto y se ve azotada por otra pandemia que, a diferencia del covid, no se detiene, sino que va en aumento: el hambre. El último informe presentado por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- demuestra que, desde 2014 el número de personas afectadas por el hambre a nivel mundial ha ido en aumento.
Ver noticia
La desigualdad es la pandemia más grave. Aún peor que la pandemia de coronavirus. Según el último informe publicado por OXFAM, a finales de este año, 12.000 personas al día podrían morir de hambre a causa de la crisis del COVID-19, posiblemente más que de la enfermedad. El COVID-19 es la gota que ha colmado el vaso para millones de personas que ya tenían que hacer frente a los efectos de políticas neoliberales, pobreza, cambio climático y la desigualdad. El coronavirus está agravando el hambre en un mundo hambriento.
Ver noticia
La crisis económica generada por la pandemia ya se siente en todo el mundo. En los países con economías menos sólidas, aún más. Gracias al modelo de banca relacional que facilita que la FMBBVA llegue a los segmentos más vulnerables de los cinco países en los que está presente, muchos gobiernos se han apoyado en estas entidades microfinancieras, para canalizar las ayudas públicas destinadas a las poblaciones más afectadas por el COVID-19.
Ver noticia
Publican los periódicos que el señor Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon, superada la primera fase de la pandemia, se acerca a Creso (siglo VI a.c.), el último rey de Lidia, al que se consideraba el hombre más rico del mundo en un país de gran prosperidad. La fortuna personal de Bezos (descontado el pellizco que le supuso el divorcio de su esposa) asciende a 172.000 millones de dólares, que se dice pronto. La cifra representa un nuevo récord para la persona más rica del mundo y se asienta en el aumento del valor de la acción de la compañía de venta on line, consecuencia de que durante el confinamiento la gente se ha vuelto loca comprando las cosas más peregrinas en Amazon. Para hacernos una idea, Bezos tiene más dinero que el PIB anual de Uruguay y Paraguay, sumados y multiplicados por dos.
Ver noticia
En Europa seguimos sufriendo por el COVID-19. Miles de fallecidos, incertidumbre económica, dificultades para adaptarnos… Hemos de seguir trabajando y lograremos salir de esta juntos. Pero me gustaría llamar la atención sobre otros lugares donde el punto álgido de la pandemia está aún por llegar o se está alcanzando y donde esa recuperación económica y social no será tan sencilla.
Ver noticia
La investigación del FMI muestra que la brecha de desigualdad entre ricos y pobres se ha ampliado después de las epidemias anteriores - y COVID-19 no será la excepción.La entidad internacional afirma que los responsables de la formulación de políticas deben establecer mecanismos de distribución de riesgos y de asistencia social para proteger a los más vulnerables de futuras adversidades económicas.
Ver noticia
Oxfam Intermón alerta de que el coronavirus podría sumir en la pobreza a 500 millones más de personas. Es decir, que más de la mitad de la población mundial podría vivir en la pobreza tras la pandemia. La organización pide la cancelación inmediata de la deuda externa de los países en desarrollo entre otras medidas. Tras una investigación, proponen un plan de rescate económico universal para abordar la crisis del coronavirus y construir un mundo más justo.
Ver noticia
Para combatir el coronavirus a nivel global, la ONU lanza un plan humanitario de 2000 millones de dólares para contener la pandemia en países con menos recursos y contextos más complejos. El secretario general expresó que la humanidad entera debe solidarizarse.
Ver noticia
El relator de Derechos Humanos de la ONU Philip Alston, visitó España a principios de mes y realizó un crudo informe sobre la situación de extrema pobreza y continua violación de derechos en diversos ámbitos. La España que no se vende al turismo y se esconde tras una apariencia de desarrollo e igualdad al descubierto en la investigación.
Ver noticia
El Nobel de Economía 2019 recayó sobre Abhijit Banerjee y Esther Duflo, dos economistas del MIT, y Kremer, adscrito a Harvard, por ‘su enfoque experimental para reducir la pobreza’. Una de las consecuencias positivas del legado de Alfred Nobel es la repercusión mediática de sus galardones, lo que permite sacar a la luz problemas que afectan a la sociedad y analizar cómo los resuelve la ciencia.
Ver noticia
Acabar con la pobreza en todas sus formas es uno de los propósitos de la Fundación Microfinanzas BBVA, desde hace doce años trabaja para promover el desarrollo de personas que cuentan con pequeños negocios pero que no tienen los recursos económicos necesarios para impulsarlos.
Ver noticia
Este concepto se define como el porcentaje de niños de 10 años que no pueden leer y comprender un relato simple, algo que le sucede a más de la mitad de los niños que viven en países menos desarrollados. En los países pobres, esta proporción se eleva hasta el 80%, según datos de la UNESCO.
Ver noticia
La pobreza crónica no impone solo condiciones de vida que socavan la integración en la comunidad y la autoconfianza individual. También inhibe la inversión de recursos en actividades conducentes a la reinserción social, como la sanidad, la educación básica y la actualización de habilidades profesionales.
Ver noticia
Los tres pilares fundamentales de la salud financiera para el desarrollo sostenible de las personas, especialmente las más vulnerables, son cubrir gastos, afrontar imprevistos y asegurarse un futuro. Desde la Fundación Microfinanzas BBVA sostienen la importancia de fomentar una inclusión financiera responsable, evitar el sobreendeudamiento de los emprendedores y medir la salud financiera con una metodología innovadora.
Ver noticia
El mundo está cada vez más expuesto a una injusticia climática, donde los ricos pagan para escapar del calor y el hambre causados por la escalada de la crisis climática, mientras que el resto del mundo sufre. Según el informe de Philip Alston, experto en derechos humanos de las Naciones Unidas: "Muchas personas deberán elegir entre morir de hambre o migrar".
Ver noticia
Coincidiendo con el Día Mundial de la Justicia Social, analizamos el informe “El Comercio Justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés” realizado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo que se ha presentado este mismo día 20 de febrero. Este informe es una muestra más de los avances que se están llevando a cabo hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas, en este caso contribuyendo concretamente al primer ODS, el referido al Fin de la Pobreza
Ver noticia
La ex primera ministra de Noruega y primera mujer en ocupar este cargo denuncia que la atención sanitaria y la educación de calidad están solo al alcance de quienes tienen dinero, mientras que millones de personas carecen de acceso a servicios sanitarios que les salvarían la vida, o bien caen en la pobreza porque deben pagar enormes sumas para su atención sanitaria.
Ver noticia
Durante la infancia y la juventud, esa época de la vida en que dependemos de los demás, se abre una primera oportunidad para dibujar nuestro futuro. Puede ser un dibujo colorido si hemos tenido la suerte de nacer en un entorno rico que nos garantice entre otras cosas educación de calidad, pero no siempre es así. De hecho, incluso en nuestra acomodada sociedad tenemos niños y jóvenes inmersos en guetos habitados por personas de diversas procedencias y en riesgo de exclusión social.
Ver noticia
Premio Nobel de la Paz y creador de los microcréditos, una herramienta que ha revolucionado el enfoque de la financiación hacia las personas más desfavorecidas, Muhammad Yunus, o simplemente profesor Yunus (le gusta que le llamen así) tiene una concepción un poco quimérica de la economía y del futuro. Hablar con él de la pobreza es descubrir un nuevo modo de mirar el mundo, un mundo que, según afirma, "ya no vemos porque el capitalismo nos ha puesto unas gafas que hacen que sólo lo veamos a través del dólar o del euro".
Ver noticia