pobreza

La meta 8.7 de la Agenda 2030 busca poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para el 2025. Este es uno de los objetivos más difíciles de alcanzar ya que en la región latinoamericana a causa de la pandemia, puede haber un importante aumento de la tasa de trabajo infantil, lo que implica que al menos entre 109.000 y 326.000 niños niñas y adolescentes podrían ingresar al mercado de trabajo sumándose a los ya 10,5 millones que están en esta inaceptable situación.
Ver noticia
El último número de Panorama Social, “Ciudades: luces y sombras de un mundo cada vez más urbano”, editado por Funcas revela que la pandemia ha sacado a la luz la existencia de desigualdades sociales significativas dentro de las ciudades. La publicación afirma que las tasas de contagio, hospitalización y mortalidad son más altas en áreas urbanas de nivel socioeconómico más bajo.
Ver noticia
Ver noticia
Un relator de derechos humanos de Naciones Unidas advirtió que la Unión Europea debe replantearse su modelo de gobernanza socioeconómica de manera real si quiere cumplir con su compromiso de erradicar la desigualdad que no ha hecho más que aumentar en la región.
Ver noticia
El acceso a una vivienda adecuada debería ser un derecho fundamental en la Unión Europea y el mundo. Es por esto, que los eurodiputados piden a los estados miembros que se introduzcan a escala de la Unión requisitos mínimos obligatorios para que haya hogares saludables y además, renuevan su pedido de acabar con el sinhogarismo en los próximos años.
Ver noticia
El IV informe del Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo (OEPCI) propone ser una herramienta útil en la búsqueda de soluciones sostenibles para los retos de desigualdad y pobreza. En este sentido, la publicación ilustra cómo las empresas pueden contribuir a un crecimiento inclusivo y así ayudar a disminuir la pobreza y la desigualdad que no han hecho más que aumentar tras la pandemia.
Ver noticia
Se trata de la iniciativa “Alianza País por la Pobreza Infantil Cero” impulsada por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil. La misma ha sido presentada hoy, 3 de febrero, en un acto con la participación del Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El proyecto cuenta con más de 75 aliados y su objetivo es cambiar la senda de la pobreza infantil en España mediante la colaboración entre la Administración, empresas, fundaciones y el tercer sector. A la propuesta ya se han sumado las Fundaciones de BBVA, MAPFRE, Coca-Cola, Caixa, Telefónica y Reale Seguros entre otras.
Ver noticia
Comenzamos el año con un escenario mundial convulsionado. La pandemia transformó cada plano de nuestra existencia y los efectos no han tardado en llegar. Entre las 10 prioridades del Secretario General de la ONU para este año, se encuentran detener el cambio climático, desarrollar una recuperación económica inclusiva y sostenible y ponerle fin a las desigualdades que azotan a la población mundial. Tenemos por delante un largo año y mucho trabajo por hacer.
Ver noticia
Gracias a la iniciativa solidaria de Voluntarios Telefónica, más de 5.400 personas recibirán bienes de primera necesidad. Las entidades beneficiarias serán Cruz Roja y Caritas Diocesanas Madrid y la Fundación Juan XXIII Roncalli se encargará de la logística. Para que esto sea posible 837 voluntarios y sus familiares han participado en la campaña donando 1.400 horas para la preparación de las cestas.
Ver noticia
Ver noticia
El coronavirus llegó en un momento en el que el mundo no estaba preparado para hacerle frente. La desigualdad es moneda corriente en muchas latitudes y el virus que trasformó nuestras sociedades contemporáneas para siempre no hizo más que agravar una ya compleja situación global. Oxfam Intermón publicó su Índice de Compromiso con la Reducción de la Desigualdad 2020, a donde pone de manifiesto que la mayoría de los países no estaban preparados para afrontar la pandemia debido a la carencia de políticas nacionales.
Ver noticia
La ONG Oxfam Intermón junto a Development Pathways han publicado el informe “Refugio en la tormenta”, el cual analiza las políticas implementadas durante la pandemia por los gobiernos de 126 países de ingresos bajos y medios para ayudar a su población. El mismo concluye que ninguna de las transferencias públicas ha sido lo suficientemente elevada como para satisfacer las necesidades básicas de las personas.
Ver noticia
La entidad organiza hasta el 24 de enero en el hall de la Torre MAPFRE de Barcelona un espacio didáctico que permitirá a los visitantes conocer de cerca la labor de la Fundación Kalipay para transformar la vida de miles de menores abandonados en Filipinas.
Ver noticia
Ver noticia
Más de 133.000 familias de toda España están percibiendo el Ingreso Mínimo Vital (IMV) actualmente. Para conocer el impacto de esta prestación en la población infantil, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y el alto comisionado contra la Pobreza Infantil, Ernesto Gasco, han acordado crear un grupo de trabajo para abordar un estudio en profundidad sobre el tema en nuestro país.
Ver noticia
La pandemia de coronavirus no sólo ha causado estragos en la mayoría de los países generando una crisis sanitaria, sino que además ha aumentado los índices de pobreza y desnutrición en todo el mundo. Al mismo tiempo, los efectos del cambio climático continúan profundizando esta crítica situación que requiere de acciones urgentes para revertirla.
Ver noticia
El Índice de Capital Humano (ICH) comprende los conocimientos, las habilidades y la salud que las personas acumulan a lo largo de su vida y que les permiten desarrollar su potencial como miembros productivos de la sociedad. La última publicación del ICH realizada por el Banco Mundial, expone que la pandemia de coronavirus ha acrecentado aún más la brecha de desigualdad ya existente entre los países con economías más sólidas y aquellos con sistemas más vulnerables. Revertir este retroceso llevará años.
Ver noticia
La reconstrucción de la economía está en la lista de preocupaciones de la mayoría de los Estados de cara a la nueva normalidad. El punto es ¿qué tipo de economía queremos re construir? Si algo ha demostrado la COVID-19 es que las políticas públicas en nuestro país, como la sanidad o la protección social, son esenciales. Además, ha visibilizado a personas trabajadoras silenciadas que viven en precariedad, muchas de ellas migrantes y dedicadas a labores esenciales que durante meses han salvado y cuidado vidas. Es por esto que la nueva normalidad puede ser una oportunidad para re pensar una economía más justa.
Ver noticia
El teletrabajo es un privilegio de unos pocos. Lamentablemente, trabajar desde casa en medio de la pandemia de COVID-19 no es una opción para la mayoría de las personas del mundo, incluso cuando ir a trabajar significa potencialmente enfermarse.Es por esto que un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, sostiene que un ingreso básico temporal para las 2.700 millones de personas más pobres del mundo podría frenar el aumento de casos de coronavirus.
Ver noticia
En los últimos meses toda la atención mundial ha estado puesta en la crisis sanitaria generada por el coronavirus, de una gravedad indiscutible. Sin embargo, desde hace muchos años, gran parte de la humanidad se ha visto y se ve azotada por otra pandemia que, a diferencia del covid, no se detiene, sino que va en aumento: el hambre. El último informe presentado por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- demuestra que, desde 2014 el número de personas afectadas por el hambre a nivel mundial ha ido en aumento.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top