pobreza

En España, más de 13 millones de ciudadanos se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, según los datos de la tasa AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion). Y sobre esta realidad, el 8% de la población están en situación de carencia material severa. Esto significa que casi cuatro millones de españoles no pueden cubrir necesidades de consumo básico a nivel europeo. Por ejemplo irse de vacaciones al menos una semana al año, permitirse una comida de carne o pescado cada dos días o disponer de una lavadora.
Ver noticia
Ver noticia
Así lo afirma el último estudio publicado por Randstad, el cual detecta una clara correlación entre la mayor participación de las agencias de empleo en el mercado laboral y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Ver noticia
Un nuevo informe de Oxfam Intermón denuncia que el 63% de la riqueza producida en el mundo desde 2020 se concentra en pocas manos. El estudio afirma que, a nivel mundial, la fortuna de los milmillonarios ha crecido a un ritmo de 2700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países dónde la inflación crece por encima de los salarios. Concretamente, los expertos muestran que, en España, la inflación perjudica un 26% más a los hogares con menores ingresos, devorando el poder adquisitivo de los salarios, la principal fuente de ingresos de las familias. A finales de 2022 los márgenes de las empresas eran un 60 % superiores a los observados a finales de 2019, al tiempo que los salarios apenas habían crecido un 4 %.
Ver noticia
La pobreza es una realidad compleja que todavía afecta a millones de personas en el mundo. Toma múltiples causas que componen en su conjunto un marco socioeconómico que la perpetúa y que hace que salir de ella implique un cambio sistémico. Múltiples herramientas tecnológicas nos ayudan a abordar el reto de erradicarla (ODS 1) de forma más efectiva, pero se debe prestar especial atención a su uso y diseño. Está demostrado que las desigualdades que afectan a las personas haciéndolas vulnerables en la sociedad (un medio offline), tienden a replicarse (e incluso potenciarse) en el medio digital.
Ver noticia
Ayer, 17 de octubre, se celebró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha en la que hay poco para celebrar. Un informe recientemente publicado por UNICEF, que recoge datos de 22 países de toda la región, advierte que, en el último tiempo, la pobreza infantil ha aumentado un 19% en Europa oriental y Asia central. El estudio afirma que la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación han llevado a cuatro millones de niños a la pobreza. Los datos muestran que en Ucrania hay ahora medio millón más de niños y niñas viviendo en la pobreza, el segundo mayor aumento, seguido de Rumanía. Además, los expertos sostienen que el efecto dominó del aumento de la pobreza infantil podría llevar a un fuerte incremento del abandono escolar y la mortalidad infantil.
Ver noticia
Ver noticia
En el mundo actual, aunque parezca impensado, el trabajo infantil sigue siendo una realidad. Desde el pasado lunes 16 de mayo y durante cinco días Durante cinco días a partir de hoy, delegados de todos los países participan presencial o virtualmente en la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, que se celebra en Durban, Sudáfrica. Duramente la apertura del evento, las y los llamaron a abordar las raíces de la pobreza, el flagelo que los empuja a ganarse la vida. “Se trata de la violación de un derecho humano”, subrayó el titular de la agencia laboral de la ONU.
Ver noticia
El mundo es especialmente desigual para las personas con discapacidad. Si bien ha habido ciertos avances, en términos generales esta población ve vulnerados sus derechos en numerosas oportunidades. En el marco de la segunda Cumbre Mundial sobre Discapacidad, el Grupo Banco Mundial anunció 10 compromisos sectoriales dirigidos a acelerar los esfuerzos mundiales en favor de un desarrollo inclusivo para las personas con discapacidad.
Ver noticia
Durante los últimos dos años hemos podido observar una preocupación creciente en lo que a niveles de desigualdad se refiere y qué ámbitos de nuestras sociedades se han visto más afectados en este sentido. Las brechas que se han manifestado tras los dos últimos años de pandemia traen consigo inequidades y nuevas formas de exclusión. España es un país con un nivel de desigualdad muy elevado, por encima de la media europea. Una desigualdad con un componente estructural que no deja de crecer. Según el Observatorio Social de La Caixa, experimentamos importantes problemas de igualdad de acceso a la educación, de oportunidades y altos niveles de inequidad de renta y de riqueza.
Ver noticia
Los devastadores efectos que generó en el mundo entero la irrupción del coronavirus persistirán un largo tiempo más. El retroceso en materia de desarrollo social es más del que se preveía. Un nuevo informe publicado ayer, 10 de marzo, por UNICEF y el Banco Mundial titulado “Impacto de la COVID-19 en el bienestar de los hogares con niños” advierte que al menos dos tercios de las familias con niños han perdido ingresos desde que se inició la pandemia de COVID-19. Además, en ese período, los adultos del 25% de hogares con niños pasaron uno o más días sin comer y los menores carecieron de los recursos indispensables para desarrollarse. El documento presenta conclusiones extraídas de datos reunidos en 72 países y las conclusiones son desoladoras.
Ver noticia
Según los resultados del Eurobarómetro, ocho de cada diez españoles creen que España se ha beneficiado de pertenecer a la UE y son de los más interesados en que el Parlamento Europeo juegue un papel más importante (77%). Asimismo, los encuestados de nuestro país manifestaron que la salud pública (60%), la lucha contra la pobreza y la exclusión social (48%) y el apoyo a la economía y creación de empleo (47%) deben ser las prioridades de la Unión Europea.
Ver noticia
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierte que el coronavirus es la mayor crisis para la infancia de los último75 años. Al respecto, el organismo advierte que se ha retrocedido prácticamente en todos los indicadores de progreso y que, actualmente, hay 100 millones de niños más en la pobreza.
Ver noticia
Según el último informe “Focus on Spanish Society”, que recoge datos de Eurostat publicados recientemente, en nuestro país, el número de personas en situación de pobreza extrema subió en más de un millón tras la pandemia.
Ver noticia
Vivimos en mundo cada vez más desigual. La pandemia no ha hecho más que acentuar una tendencia que ya venía en ascenso antes de la llegada del coronavirus. La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido de manera considerable en la actualidad. Un artículo publicado por Naciones Unidas explica los efectos que esto tiene, y destaca como uno de los más graves la imposibilidad de salir de la pobreza que tendrán las generaciones venideras.
Ver noticia
En el primer semestre de 2021, se creó una Coalición de Acción Feminista por la Justicia Climática como parte del Plan de Aceleración Global para la Igualdad de Género del Foro de Igualdad de Género definido en París. A medida que los países presentan sus contribuciones y se preparan para definir nuevos objetivos en materia de biodiversidad y clima, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) invita a reflexionar sobre los avances y los retos pendientes para promover eficazmente la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Ver noticia
La ONG URDA Spain apuesta a reducir las colas del hambre potenciando el comercio local a través de un innovador proyecto que permite a familias vulnerables adquirir, sin coste, productos alimenticios frescos en el Mercado de Numancia en Puente de Vallecas, el distrito madrileño más castigado por el desempleo.
Ver noticia
Parece impensado en el 2021 afirmar que para millones de niñas y niños el agua es un lujo. Lo que debería ser un derecho básico universal, es en realidad un privilegio de pocos. Globalmente, más de 1.420 millones de personas, entre ellas 450 millones de niños, viven en zonas de alta o extremadamente alta vulnerabilidad al agua, según el último informe sobre acceso al agua publicado a comienzo del pasado mes de marzo por UNICEF. El análisis, que forma parte de la iniciativa "Seguridad del agua para todos", identifica las zonas en las que los riesgos de escasez física de agua se superponen a los malos niveles de servicio de agua. La crisis del agua no está simplemente por llegar, ya está aquí desde hace tiempo.
Ver noticia
Oxfam advierte que las desigualdades en el acceso a vacunas podrían costar hasta 2000 dólares por persona en los países ricos este año. En este sentido, la ong insta a estas naciones a abrir la puerta a la producción masiva de vacunas más baratas contra la COVID-19, para proteger a todas las personas del mundo y evitar una catástrofe económica y humana.
Ver noticia
La crisis sistémica que se desató tras la llegada del coronavirus ha afectado en mucha mayor medida a las personas en situación de pobreza que a los ricos. Si bien la pandemia ha hecho estragos en la economía de todos los países, es claro que las consecuencias no han impactado de igual forma en todos los sectores. En este contexto, Oxfam advierte a los Gobiernos que tienen una ventana de oportunidad para construir una economía más inclusiva tras la COVID-19, para esto sugieren cinco claves que pueden guiar la acción y las políticas públicas.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top