El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha dos proyectos piloto para tener un conocimiento en tiempo real de los distintos usos del agua del país a través de la digitalización y las nuevas tecnologías.
Mediante el mecanismo COVAX, nuestro país se ha convertido en el primer y principal donante de la Unión Europea en esta región. El objetivo de este plan es contribuir a garantizar un acceso justo, asequible y universal a la vacuna como un bien público global, con el fin de responder al llamamiento de solidaridad de la sociedad española. En cumplimiento del compromiso anunciado por el Presidente del Gobierno en la Cumbre Iberoamericana de Andorra, ya se ha iniciado la donación de 7,5 millones de vacunas a países de América Latina y el Caribe. El último envío ha constado de 101.760 dosis que se han entregado el pasado 13 de agosto a Ecuador.
Con la llegada del verano llega un potente sol a España, además de los fuertes vientos que tampoco faltan en el país. Esto hace que se den las condiciones perfectas para la producción de energías renovables. Comunidad por el Clima analiza cuáles son los principales desafíos a la hora de la producción de energía solar y eólica.
Estas tres organizaciones han presentado dicha demanda ante el Tribunal Supremo. A este primer proceso judicial por el clima en nuestro país se han sumado ya más de 50 organización y 24.000 personas. La principal demanda radica en que mientras la UE ha aumentado el objetivo de reducción de emisiones netas al 55% para 2030, el Gobierno de España propone solo un escaso 23% para el mismo periodo.
Parece increíble pero el 2020 ya está a punto de terminar y con él se va un año que, sin dudas, marcará la historia contemporánea. Un año en el cual la protagonista indiscutida ha sido la pandemia de coronavirus y la crisis sistémica que esta trajo consigo. Pero las crisis también significan una oportunidad de mejora y así se lo propone el “Plan de Recuperación España Puede” desarrollado por el Gobierno Nacional. Se trata de un plan de recuperación, transformación y resiliencia que traza una hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo. La propuesta es hacerlo desde el paradigma de la sostenibilidad para responder a los retos de la próxima década.
Un estudio de Luis Ayala (UNED y Equalitas) y Olga Cantó (Universidad de Alcalá y Equalitas) para el Observatorio Social de La Caixa sostiene que una de las principales razones de que España tenga unos niveles tan altos de desigualdad es la menor capacidad del sistema de impuestos y prestaciones para reducir las desigualdades que se producen en la distribución de las rentas primarias.
La asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras SEOPAN, advierte que, para efectivamente cumplir con los ODS, se deberá invertir una gran suma de dinero en infraestructuras prioritarias medioambientales y sociales, en los próximos 10 años. España presenta un panorama complejo para cumplir los ambiciosos objetivos de desarrollo del milenio propuestos por la ONU.
Si bien 17 de las 20 sociedades con mayor movilidad social están en Europa, España se encuentra en el puesto 28 del ranking encabezado por Dinamarca, Noruega y Finlandia.
En su sesión del 20 de diciembre de 2017, el Grupo de Alto Nivel para la Agenda 2030 del Gobierno de España adoptó el acuerdo de elaborar un Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030, que fue finalmente aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 29 de junio y que fue presentado este miércoles en la sede de Naciones Unidas en Nueva York
Funcas prevé que la economía española crezca un 2,8% este año y un 2,4% en 2019, tasas de crecimiento que permitirán la creación de 850.000 puestos de trabajo en estos dos ejercicios. Según las primeras previsiones de Funcas para este periodo, el número de ocupados aumentará un 2,4% en 2018, una décima más que en la anterior previsión, y un 2,1% en 2019. A finales del próximo año, habría cerca de 20 millones de ocupados, unos 600.000 menos que antes de la crisis, y la tasa de paro descendería hasta el 12,5%.
Hoy, El Diario El País, publica un artículo, con el titulo “RSC es España, propuestas de futuro”.
En Diario responsable publicamos la versión integra de ese mismo artículo con el título -“RSE en España hoy: Balance de 10 años y propuestas de futuro”- y extensión con el que fue redactado inicialmente por sus autores Juan José Almagro, Alberto Andreu, Marta de la Cuesta, Jordi Jaumà, Ramón Jáuregui e Isabel Roser
España es el país que peor invierte de las cinco grandes economías europeas. La mitad de los españoles afirma haber invertido alguna vez en un producto financiero sin entenderlo por completo. La falta de adecuado asesoramiento y la baja alfabetización financiera conducen invertir incorrectamente. Aun así, España cuenta con más de 3,2 millones de pequeños inversores.
Hace unos días, en el estreno de la nueva temporada de su programa “Salvados”, Jordi Évole desveló una realidad por la que pasan muchos españoles, en concreto 1 de cada 5. Este número refleja las personas afectadas por la depresión. Es un dato que contiene más información de la que nos llega. La razón es que hablar de salud mental es enfrentarse a un desconocimiento generalizado de sus causas, consecuencias, implicaciones, incluso del significado en sí mismo de salud mental. Así mismo, pudimos comprobar que la depresión es un tema tabú, rodeado de estigma, pese a afectar actualmente a alrededor de 2,5 millones de españoles.
El decreto obliga a grandes empresas y grupos empresariales a informar de aspectos sociales, diversidad, medioambientales, respeto a los derechos humanos y lucha contra la corrupción dentro del informe de gestión que acompaña a sus cuentas anuales
Mariano Rajoy y todo su equipo suspenden en la lucha contra la corrupción, esto es lo que piensan gran parte de los ciudadanos españoles según refleja un reciente estudio de Transparencia Internacional
Organizaciones de la sociedad civil de 28 países europeos han anunciado el lanzamiento de la plataforma “Europe Beyond Coal“, un movimiento colectivo para combatir los devastadores efectos de la contaminación del aire y del cambio climático. En España, la plataforma ha tomado el nombre de “Europa: un futuro sin carbón“
Es inevitable que el cambio de sede social que están llevando a cabo varias empresas catalanas (y el que estudian muchas más) sea considerado por sectores independentistas como un claro reflejo de insolidaridad empresarial con su sociedad y con su patria. No pretendo defender a las empresas que lo están haciendo (más de una cuenta en su haber con prácticas no poco cuestionables), ni suponer que el dinero es solidario ni que tenga sentimientos
El nuevo presidente viene de ser el máximo responsable de CEMEX en Filipinas, función que ha ejercido en los últimos 7 años, consiguiendo su gestión una fuerte implantación de la compañía en la zona, así como una gran expansión de la marca