La comisión parlamentaria de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria ha aprobado el pasado mes de julio, por 60 votos a favor, 2 en contra y 13 abstenciones, la propuesta de reglamento de la Comisión sobre productos libres de deforestación para frenar la deforestación mundial impulsada por la UE.
Con el objetivo de luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, las y los eurodiputados de Medio Ambiente quieren que sólo se permitan en el mercado de la UE los productos libres de deforestación.
Desde el comienzo de la Cumbre Climática hay grandes expectativas en el mundo entero por los próximos compromisos en materia medioambiental. Concretamente, el pasado martes 2 de octubre, más de 100 líderes globales se han comprometido a acabar con la deforestación para el año 2030, en el primer gran acuerdo de la COP26.
A través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, nuestro país ha suscrito, junto a otros ocho países europeos, la Declaración de Ambición para 2025 para reforzar la cooperación contra la deforestación. A los siete países europeos que ya integraban este acuerdo se suman ahora Bélgica y España, con la firma de la Declaración de Ambición para 2025, renovando así el compromiso de eliminar la deforestación en relación con los productos agrícolas para 2025.
La empresa está comprometida con poner fin a la deforestación en toda su cadena de suministro, especialmente en los cultivos del aceite de palma y soja. Para lograr este ambicioso objetivo, se encuentra trabajando con la empresa de tecnología con sede en Palo Alto, Orbital Insight, que está monitorizando la cadena de suministro de aceite de palma con mayor precisión.
La pandemia de la COVID-19 que de manera inesperada paralizó a la humanidad entera aún no ha terminado y sus efectos perdurarán por un largo tiempo. Si bien la llegada de la vacuna es un gran alivio, esto no significa que no puedan ocurrir nuevas pandemias en un futuro. Un reciente estudio publicado por la revista Science, afirma que, si evitamos la deforestación de los bosques tropicales y el comercio de la vida silvestre, limitaremos la transmisión de enfermedades de animales a humanos y por consiguiente podremos prevenir otras pandemias.
En el día mundial contra la desertificación y la sequía, Alianza por la Solidaridad denuncia el empobrecimiento y los problemas de salud que generan agroindustrias como la caña de azúcar. Mil millones de personas amenazadas por la desertificación, principalmente provinientes de centroamérica, que es una de las regiones del mundo en la que más se extiende el monocultivo de caña y más crecen los problemas de subsistencia de familias.
Así terminaba el panel de la campaña Seja Legal com a Amazônia el pasado miércoles 11 en el marco de la COP 25 por el cambio climático. Se trata de una iniciativa liderada por representantes del agro negocio en conjunto con ONG para luchar contra las prácticas de usurpación ilegal de terrenos en el Amazonas, las cuales están vinculadas directamente con la deforestación.
Despues que más de 360.000 personas de todo el mundo apoyaran a Greenpeace con esta campaña de denuncia, Colgate-Palmolive, PepsiCo y Johnson & Johnson han acordado reunirse con esta ONG