Así lo muestra la Encuesta OFISO 2023 sobre Perspectivas de la Financiación Sostenible realizada entre los miembros de OFISO. Concretamente, el estudio revela que más del 40% de los encuestados están estudiando incorporar el capital natural como factor emergente en sus planes de financiación.
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la meta número 15 persigue una gestión sostenible de los ecosistemas naturales que ayude a frenar la desertización y la pérdida de biodiversidad.En este artículo hablamos del capital natural, uno de los activos más importantes para el progreso económico y social de muchos países, con más del 50% de la economía mundial dependiendo del mismo[1] y siendo además una de las bases principales para sectores como el turismo, la industria agroalimentaria o la farmacéutica, dónde se identifica que al menos un 63% de los medicamentos se desarrollan con recursos naturales.
Los expertos que participaron del encuentro ISR “La Biodiversidad en la Inversión Sostenible”, organizado por Spainsif, han coincidido en destacar los compromisos asumidos en la COP26 y en la COP15 sobre Diversidad Biológica. Además, durante el evento se trataron temas como el desarrollo de herramientas y marcos de reporting como el TNFD y los contenidos de la taxonomía verde europea, necesarios para abordar los riesgos y oportunidades de la inversión en biodiversidad.
El Suplemento Financiero del Natural Capital Protocol es el primer marco global armonizado para facilitar a las empresas la medición económica de sus impactos y sus dependencias. Ha sido diseñado para ofrecer información creíble para la toma de decisiones financieras. Bankinter ha sido el banco español elegido para formar parte de este proyecto internacional mediante un estudio coordinado por ECOACSA.
Heineken presenta en Doñana el fin de sus actuaciones de regeneración de tres lagunas que buscan mejorar el régimen hídrico de un espacio muy castigado por las extracciones para regadío