calentamiento global
Una evaluación realizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que la temperatura media mensual de los océanos ha alcanzado un máximo histórico. Concretamente, alrededor del 90% del exceso de calor asociado al calentamiento global ha sido absorbido por el océano. La agencia de meteorología señala que un 27% del océano mundial está experimentando una ola de calor marina desde agosto de 2023.
Ver noticia
Según un nuevo estudio de la consultora global de desarrollo sostenible Arup, la capital española registra la mayor diferencia térmica entre el centro urbano y sus alrededores. A partir de herramientas de inteligencia artificial se cartografiaron los focos de calor en seis grandes ciudades y se observó que el centro de Madrid registra la mayor isla de calor urbano con temperaturas pico 8,5°C más altas que en sus alrededores.
Ver noticia
Este verano será recordado como uno de los más cálidos en la historia en muchos países de Europa. El panorama general es pesimista según un informe recientemente publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente, el cual exlica los principales retos climáticos a los que nos enfrentamos a causa del calentamiento global.
Ver noticia
Este vernao será recordado como uno de los más cálidos de los útlimos tiempos. O quizás como el inicio de una era de altas temperaturas. El estrés térmico, cuando el cuerpo no puede refrigerarse, puede desencadenar agotamiento o insolación y agravar afecciones como enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales, así como problemas de salud mental. La Organización Mundial de la Salud propone una serie de recomnednaciones para hacerle frente a esta situación.
Ver noticia
Las empresas pueden trabajar con arreglo a los planes de transición hacia la neutralidad climática. En este sentido, expertos del Pacto Mundial afirman que los principios de transición ofrecen directrices para maximizar simultáneamente los beneficios dirigidos a la población en el camino hacia economías más ecológicas.
Ver noticia
El Parlamento Europeo pide acelerar la reducción de emisiones de metano del sector energético. Además, la energía importada también deberá cumplir con las nuevas reglas. Con esta medida, las y los eurodiputados reclaman objetivos vinculantes de reducción del metano en todos los sectores para 2030.
Ver noticia
El pasado viernes 21 de abril se publicó el informe sobre el estado del clima en 2022, un documento que registra los últimos ocho años como los más cálidos de los que se tiene constancia, y niveles récord del nivel del mar, calor de los océanos y deshielo. El Secretario General de Naciones Unidas advirtió que existen soluciones viables, pero es necesario acelerar el proceso de reducción de gases de efecto invernadero.
Ver noticia
No hay dudas de que la emergencia climática es uno de los problemas más acuciantes de nuestro siglo y una de sus múltiples aristas afecta de lleno al mundo empresarial, ya que las compañías pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente a través de sus operaciones y actividades comerciales. En este escenario, es importante recordar el rol clave que tienen las empresas para tomar medidas en pos de reducir su huella de carbono y promover prácticas sostenibles.
Ver noticia
Según los datos del informe “ Global Attitudes Survey” del Pew Research Center analizados por Funcas con motivo del Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre que se celebra este domingo 29 de enero, a ocho de cada 10 españoles les preocupa “mucho” o “bastante” la emergencia climática actual.
Ver noticia
Su envase Vuelca Fácil®, que permite una reducción del 35% del impacto sobre el calentamiento global con respecto a los formatos tradicionales, ha recibido el galardón Ecodiseño en Conama 2022.
Ver noticia
Cada año, 189 millones de personas son afectadas por fenómenos meteorológicos extremos en los países en desarrollo. Sin embargo, los países ricos, principales responsables, siguen sin hacerse cargo del impacto climático que producen. Así lo advierte el informe, “The Cost of Delay”, elaborado por Loss and Damage Collaboration, un grupo de más de 100 investigadoras e investigadores, activistas y responsables de políticas procedentes de todo el planeta, entre los que se encuentra Oxfam Intermón. La investigación denuncia la magnitud de la injusticia climática: según las cifras que se desprenden del estudio, el 79% de las muertes provocadas por los fenómenos meteorológicos extremos se produce en los países en desarrollo, mientras que los principales contaminantes son los estados más ricos.
Ver noticia
El pasado mes e registraron temperaturas inéditas en nuestro país. La temperatura media fue la más alta registrada en España no solo en julio, sino en cualquier mes desde, al menos, 1961. Según datos oficiales, la ola de calor que afectó a la Península y Baleares fue la más importante de las últimas décadas, ya que se trató de la más intensa, la más extensa y la segunda más larga de la serie.
Ver noticia
El estudio "Reducir el calor" que ha desarrollado la Universidad de Cambridge, liderado por el profesor Tim Forman con el apoyo de Epson, destaca la importancia de mejorar la eficiencia energética de los productos que utilizamos en nuestro día a día para alcanzar los objetivos climáticos fijados por la Unión Europea. Según esta investigación
El consumo energético de los electrodomésticos debe reducirse en más de un 60% para alcanzar los objetivos climáticos.
Ver noticia
Un nuevo informe de la agencia meteorológica de la ONU constata que hay un 50% de probabilidades de que el calentamiento global supere los 1,5ºC en los próximos cinco años. El estudio advierte que, mientras no cesen las emisiones de gases de efecto invernadero, el clima será cada vez más extremo.
Ver noticia
Un nuevo informe de la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, ha encendido las señales de alarma: los avances mundiales relacionados con la reducción de la quema de gas (una práctica antieconómica de la industria, que consiste en quemar gas natural durante la producción de petróleo) se han estancado en la última década. Se trata de aquellos procedimientos que liberan contaminantes en la atmósfera, y se calcula que por medio de estos se han liberado 361 millones de toneladas de dióxido de carbono, 39 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente en forma de metano, y carbono negro (hollín), lo que contribuye significativamente al calentamiento global.
Ver noticia
El cambio climático tiene múltiples consecuencias negativas para las personas y el planeta. Si bien es cierto que hay ciertas transformaciones que ya son inminentes, aún queda mucho por hacer y el compromiso de las empresas puede ser determinante. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas analiza algunas medidas que puede llevar a cabo el sector privado para contribuir al cuidado medioambiental.
Ver noticia
Según un nuevo informe elaborado por Naciones Unidas los líderes mundiales han fracasado en su batalla contra el cambio climático. La investigación se centra en los efectos del calentamiento global y revela que no se están cumpliendo los compromisos para limitarlo.
Ver noticia
Pese a los innegables avances en materia medioambiental, Naciones Unidas advierte que los esfuerzos de los estados por reducir los gases de efecto invernadero están muy por debajo de lo necesario. Concretamente, si las emisiones contaminantes aumentan un 16% en 2030 el Acuerdo de París será solo un buen recuerdo imposible de alcanzar.
Ver noticia