El negocio millonario detrás del voluntariado en la Copa Mundial de Clubes

La FIFA ha convocado a 700 voluntarios para su lucrativa Copa Mundial de Clubes 2025. En un evento que generará millones, ¿tiene sentido que se pida trabajo gratuito? Un análisis crítico sobre el uso del voluntariado en eventos de alto perfil.

Los desafíos del mercado inmobiliario español y la eficiencia energética

Como es bien sabido, España enfrenta un desafío significativo en el sector de la vivienda. La demanda creciente y el ritmo insuficiente de construcción de nuevas unidades han generado una presión al alza sobre los precios de compra y alquiler.

La movilidad urbana: Hacia un modelo resiliente

La forma en la que nos desplazamos es un espejo de cómo la sociedad responde y se adapta a las transformaciones socioeconómicas. Actualmente, la movilidad urbana se encuentra en un punto de inflexión, afectada por la creciente congestión, la preocupación por la calidad del aire y la necesidad de reducir las emisiones de carbono, además de por las variaciones en los hábitos de los usuarios, como el cambio en la preferencia por el pago por uso frente a la propiedad o la disminución de los desplazamientos por la introducción del teletrabajo.

El método socrático en el siglo XXI

Los bienes humanos no son sólo materiales, sino también morales; y quizás por eso han sido reformulados continuamente desde que el hombre es consciente de sí mismo y de su existencia en comunidad. Las virtudes morales son bienes derivados de la reflexión crítica, la libertad y la acción consciente. Según Reale y Antiseri (1983), Sócrates es el creador de la tradición moral e intelectual de occidente. Su ética está basada en el desarrollo virtuoso del ser humano y del obrar coherente.

Inteligencia Artificial para la preservación de la biodiversidad

La preservación de la biodiversidad es uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta innovadora y poderosa para abordar este desafío, permitiendo el monitoreo, análisis y protección de los ecosistemas de manera más eficiente y precisa.

Inversiones con lentes de género, un enfoque transformador

El mundo de las inversiones está cambiando rápidamente, adaptándose a un panorama más consciente sobre la diversidad y la inclusión. En este contexto, enfoques como las inversiones con lentes de género y aquellas que promueven la diversidad no solo generan rendimientos financieros, sino también crean un impacto social positivo e Invertir priorizando la diversidad, ya sea en las empresas receptoras de capital o en los equipos que gestionan los fondos, está demostrado que impulsa la rentabilidad.

Compliance de una sola persona: un riesgo que pocas empresas hoy pueden ver

En este artículo quiero retomar un concepto que tomó bastante importancia luego de los famosos casos de fraude, manipulación de mercado y malversación de fondos que marcaron los principios del 2000, pero que hoy ha perdida un poco de popularidad.Después de las crisis instituciones que provocaron los casos de Enron, WorldCom, entre otros, empezaron a surgir normativas como la Ley Sarbanes-Oxley (2002) o la UK Bribery Act (2010), a partir de las cuales se evidenciaron que el cumplimiento normativo ya no podía limitarse a simples documentos corporativos sin aplicación real.

Con humor se vive mejor

Vivimos en una época de sobresaltos e incertidumbre, consecuencia -entre otras cosas- de diversas convulsiones sociales que sería prolijo enumerar. A buen seguro que enseguida te han venido a la mente unas cuantas noticias sobre cómo está el mundo y cómo se supone que estará a no tardar… y si deseas estar al día en todos estos movimientos y sus posibles consecuencias te invito a seguir a Eduardo Martínez de la Fe.

A grandes males, grandes negocios

Guy Standing afirma que el capitalismo ha provocado que el siglo XXI sea el tiempo de las pandemias psicosociales. Resulta realmente triste que vivamos en un sistema que cada vez genera más consecuencias negativas para las personas (precariedad, estrés, pérdida de sentido en el trabajo, ansiedad, depresión, insomnio, tecnoadicción, tecnofatiga, aislamiento y soledad) y dónde la lista de síndromes no deja de crecer (burnout, impostor, postvacacional, trabajador burbuja, boreout, munchäusen, estocolmo laboral). Pero lo más triste y preocupante es que se haga negocio con muchas de estas situaciones.

Ciberseguridad y Sostenibilidad: ¿cómo proteger los datos sin comprometer el planeta?

Empezamos un nuevo año lleno de propósitos y con grandes retos en la era digital. La globalización ha traído una mayor conectividad, y con ello, más de 70 mil millones de dispositivos conectados para el 2025. La información se ha convertido en un activo fundamental y es en este punto donde la ciberseguridad y la sostenibilidad cobran gran importancia como pilares fundamentales para organizaciones y empresas.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies