Las grandes tensiones geopolíticas, la multipolaridad de los riesgos y la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) suponen tres grandes vectores de impacto que condicionan las prioridades estratégicas y de gestión de la agenda empresarial. Ante el contexto de incertidumbre en el que está sumergida la sociedad a escala global, la recuperación de la confianza se torna imprescindible para afianzar las relaciones entre grupos de interés y tejido empresarial. Un reto que, pese a no ser una tarea fácil, ya trabajan las organizaciones a través de la activación de distintas palancas que quedan enmarcadas bajo el prisma de la gestión estratégica de activos intangibles como la reputación, la marca, la sostenibilidad o el liderazgo responsable.
Los debates sobre el concepto de sociedad civil han sido complejos, enredándonos en discusiones sobre la pertenencia de este colectivo organizado al Estado, su autonomía en el desempeño de sus actividades y su respuesta limitada por el liberalismo global y la interdependencia mundial.
Cuando pensamos en cultura y donde encontrarla seguramente lo primero que nos venga a la cabeza sea en un museo, pero ¿Cómo hacen los museos para defender y potenciar los derechos culturales? Desde el “Consejo Internacional de Museos” (ICOM) dejan claro que todas las personas que trabajan en los mismos tienen un papel clave en la defensa de los derechos humanos, pero que no todos los museos incorporan esta premisa en su planificación, tanto del espacio como del contenido del mismo.
Asistir a la Conferencia de Cambio Climático de Bonn de las Naciones Unidas SB60, me dio una visión de primera mano de un profundo debate que ahora se está llevando a cabo sobre el formato y la mentalidad de la Conferencia de las Partes (COP) y el trabajo de la UNFCCC. El gran tema que se abordó en SB60, más allá de la falta de financiación para hacer avanzar, fue el papel de las ONG y otras organizaciones que hasta ahora han aumentado en numero e impacto en cadauna de las últimas COP.
Con la llegada del frío en muchos países, también llega una oleada de voluntarios dispuestos a aliviar el sufrimiento de quienes viven en las calles, ya sea por elección o necesidad. En un momento cruel que deja muchas víctimas a su paso, estos voluntarios no solo ayudan a calentar cuerpos, sino que también salvan vidas con sus acciones. Un suéter, un plato de comida caliente, una bebida reconfortante y unas palabras de cariño pueden parecer gestos pequeños, pero para muchos son todo lo que tienen.
El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Ambiente, un buen día para para contestar el llamado de la reflexión. Distintos sectores de la sociedad aprovechan esta ocasión para poner bajo foco las múltiples problemáticas ambientales, evaluar las soluciones implementadas y pensar cómo las prácticas empresariales y de consumos actuales pueden impactar en la construcción de un futuro más sostenible.
Como cada 8 de junio, nos disponemos a celebrar el Día Mundial de los Océanos, declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 5 de diciembre de 2008, para reconocer la importancia de éstos en el equilibrio del Planeta y la vida de todos los seres vivos. Y se trata de una conmemoración muy especial para este 2024, al encontramos inmersos en plena Década Oceánica (2021-2030), declarada por la UNESCO el 5 de diciembre de 2017.
La lucha contra el hambre, la desnutrición y la seguridad alimentaria no está ganada y los productos del mar juegan un papel fundamental en el reto de alimentar, de manera sostenible y nutritiva, a toda una población mundial creciente. Los llamados alimentos azules (unas 2.500 especies de pescado, marisco y algas los procedentes de los ríos y mares que son capturadas o cultivadas para nuestra alimentación) son una fuente muy importante de proteínas, vitaminas (como la vitamina A, B12 o la D) y minerales (hierro, Iodo, fósforo, entre otros), tanto más cuanto mayores son los niveles de desnutrición y pobreza de los países, puesto que representa una proteína económicamente más accesible.