
Almudena Díez, directora de Diario Responsable, conversó con Connie de Paiz, presidenta de CentraRSE y primera mujer en ocupar ese cargo, y Juan Pablo Morataya, subdirector ejecutivo en una charla resumen con las conclusisones más relevantes de este encuentro. Ambos coincidieron en una idea central: la sostenibilidad en Guatemala solo será posible si empresas, Estado y sociedad civil trabajan de forma conjunta.
“Hay retos que no puede afrontar solo el sector privado ni solo el sector público. Tenemos que hacerlo juntos y sentirnos orgullosos del país que construimos”, afirmó De Paiz. Morataya añadió que el foro confirmó una hipótesis clave: “La sostenibilidad ya no es un concepto accesorio, es la base de la competitividad. No hay desarrollo sin alianzas, ni progreso sin propósito”.
Durante la conversación, ambos destacaron la necesidad de un nuevo liderazgo empresarial, más humano y coherente. “Las empresas somos personas —recordó De Paiz—. Si no cuidamos a nuestros colaboradores y generamos confianza, no hay futuro posible”. Morataya coincidió: “Antes de ser un buen líder empresarial, hay que ser un buen ser humano. Los valores son el verdadero motor de transformación”.
La presidenta de CentraRSE, además, compartió su experiencia como primera mujer al frente de la organización. Reconoció los avances, pero también los desafíos de un sector todavía conservador: “Las mujeres vemos las cosas de otra manera, y eso enriquece la toma de decisiones. Lo importante es no entrar solas, sino abrir camino a otras”.
Ambos concluyeron con un deseo compartido: una Guatemala más justa, próspera y feliz, donde las oportunidades no dependan del lugar de nacimiento y donde el liderazgo empresarial se entienda como un compromiso con el bienestar común. Porque, como coincidieron en afirmar, “no hay país sostenible sin confianza, ética y trabajo conjunto”.
Durante el encuentro, entrevistamos a muchos de los líderes que participaron en el mismo. Con Andrés Felipe Sánchez, director para Latinoamérica y el Caribe de la Climate Bonds Initiative, hablamos del auge de la deuda verde. Y vistamos Ciudad Cayalá, un modelo de sostenibilidad urbana. Enrique “Quique” Crespo, CEO de CMI Capital y miembro de la junta directiva de CentraRSE, nos dio su visión de las finanzas sostenibles como motor del desarrollo inclusivo, un tema que también tratamos con Eric Campos, presidente ejecutivo de BAC Guatemala y miembro del Consejo Consultivo de Finanzas Sostenibles, una iniciativa pionera que busca canalizar capital hacia proyectos con impacto ambiental, social y económico positivo. Y Ramiro Ortiz, director general de Banco Promerica Guatemala, charló sobre la reciente emisión del primer bono sostenible local.
Sobre los desafíos y oportunidades que afronta el sector energético en el país conversamos con Juan Jacobo Rodríguez, gerente de Conecta. y con Mario Naranjo, gerente general de la Empresa Eléctrica de Guatemala, de programas sociales y electrificación. Jorge Moreno, gerente de sostenibilidad de Magdalena, uno de los principales ingenios del país dedicado a la producción y transformación de caña de azúcar, explicó que en 2015 la empresa reformuló su planificación estratégica y creó un modelo de sostenibilidad estructurado en cuatro ejes: gobernanza, dimensión económico-productiva, dimensión social-laboral y dimensión ambiental.
Y también tuvimos la oportunidad de entevistar a Peter Prazmowski, director del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana, sobre los avances del plan RD 2036, una ambiciosa estrategia nacional para duplicar el PIB y transformar al país en una economía de alto ingreso en los próximos tres cuatrienios