Opinión

Ciudades a 15 Minutos: El Camino hacia la Movilidad Sostenible

Ciudades a 15 Minutos: El Camino hacia la Movilidad Sostenible

En la dinámica social, la salud y el bienestar son indicadores frecuentemente subestimados y poco medidos de productividad, progreso y evolución, no solo en empresas y organizaciones, sino también en ciudades. Las infecciones respiratorias y el sedentarismo son factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial, afectando a más del 60% de la población. El sedentarismo se debe a diversos factores como la falta de áreas verdes, poco tiempo libre, tráfico vehicular, contaminación y cambios tecnológicos como el uso de videojuegos y el mayor tiempo frente a pantallas.
Retos y oportunidades de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS): implementación de los puntos de datos

Retos y oportunidades de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS): implementación de los puntos de datos

La transición hacia una economía más sostenible ha llevado a la Unión Europea a desarrollar un marco normativo exigente en torno a la información sobre sostenibilidad. Las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (las NEIS o ESRS, por sus siglas en inglés) son un paso crucial en este proceso.
Transformando la gobernanza sostenible: ¿estamos preparados para el cambio?

Transformando la gobernanza sostenible: ¿estamos preparados para el cambio?

En el contexto global actual, marcado por la crisis climática, la sostenibilidad ya no es solo una opción; es una necesidad estratégica para cualquier empresa que quiera perdurar y prosperar. Desde mi experiencia acompañando a empresas en sus transiciones hacia modelos más sostenibles, he visto cómo los comités de dirección y boards empresariales deben asumir un rol proactivo en la transformación de sus modelos de gobernanza. Pero la pregunta crucial es: ¿están realmente preparados para liderar este cambio?
¿Cómo respondemos al sobreturismo?, un debate necesario para evitar el agotamiento de los destinos de vacaciones

¿Cómo respondemos al sobreturismo?, un debate necesario para evitar el agotamiento de los destinos de vacaciones

Ha sido uno de los temas estrella de platós de TV y de radio y, por qué no decirlo, de los populares chiringuitos durante estos últimos meses: los efectos del sobreturismo no pasan inadvertidos para nadie y se hacen notar en las localidades que acogen a los ociosos visitantes.
El Día de la Capa de Ozono y la urgencia de eliminar los gases fluorados frente al cambio climático

El Día de la Capa de Ozono y la urgencia de eliminar los gases fluorados frente al cambio climático

Con el fin del verano, cada 16 de septiembre, llega el “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, un recordatorio que nos advierte la importancia de proteger este escudo natural que permite la vida en la tierra.
20 años de compromiso y logros en Responsabilidad Social Corporativa: Una visión desde el Observatorio de RSC

20 años de compromiso y logros en Responsabilidad Social Corporativa: Una visión desde el Observatorio de RSC

Hace veinte años, un grupo de personas comprometidas con la necesidad de repensar el concepto de creación de valor empresarial se unió para formar el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Nacido de la convicción de que las empresas deben asumir un rol social más allá de sus beneficios financieros, este espacio ha trabajado incansablemente para visibilizar las brechas entre el discurso y la realidad en la RSC, así como para promover un marco regulatorio que priorice la sostenibilidad y los derechos humanos en el entorno empresarial.
El voluntariado, una fuerza transformadora para la sociedad y las organizaciones

El voluntariado, una fuerza transformadora para la sociedad y las organizaciones

Esta práctica no es solo una expresión de solidaridad, es una herramienta poderosa que impulsa el bienestar social, fortalece a las organizaciones y transforma la vida de quienes participan. En un mundo lleno de desafíos, ser voluntario es una forma vital de generar impacto positivo en la comunidad, las empresas y las instituciones educativas. Descubre por qué el voluntariado es clave en la construcción de un futuro más justo y comprometido.
Es la hora de hablar de números

Es la hora de hablar de números

Vivimos un momento donde las empresas están volcadas en sacar adelante el reporting de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), ¡con más de 1.720 requerimientos! Todo un reto informativo. El peligro reside en que nos quedemos en esto, en reportar, en marcar como completado. ¿Cómo evitarlo? A la sostenibilidad hay dos formas de llegar: “por las malas”, obligados por el marco regulatorio, o “por las buenas”, por convencimiento.
El enfado como responsabilidad social

El enfado como responsabilidad social

El enfado, una emoción universal y a menudo malentendida, se ha convertido en el centro de un debate que va más allá de lo personal y alcanza lo colectivo. Mientras algunos lo ven como una herramienta de denuncia y cambio social, otros lo desprecian en favor de un optimismo superficial. Sin embargo, como ya señalaba Aristóteles, enfadarse bien es un arte y, hoy más que nunca, es también un acto de responsabilidad social. En un mundo donde las injusticias siguen asolando a los más vulnerables, el enfado informado y dirigido puede ser la chispa que impulse transformaciones profundas.
La cooperación internacional, irrenunciable para lograr la justicia global

La cooperación internacional, irrenunciable para lograr la justicia global

En un mundo cada vez más fracturado y polarizado, donde los conflictos bélicos y las crecientes desigualdades sociales, económicas y de género erosionan los principios de justicia y equidad global, la cooperación internacional emerge como una herramienta esencial para frenar estas dinámicas destructivas. En el contexto de una geopolítica cada vez más violenta y excluyente, urge replantear y fortalecer el sistema de cooperación, no solo como un acto de solidaridad, sino como una obligación moral y estratégica para garantizar un futuro más justo y sostenible para todos.
Activismo por la cultura

Activismo por la cultura

En un mundo cada vez más globalizado y homogeneizado, el activismo por la cultura emerge como una necesidad imperiosa para preservar nuestra identidad, fomentar la diversidad y promover el desarrollo económico y social. Exigir el derecho de ejercer y aplicar el activismo cultural es una apuesta por un futuro donde la riqueza de nuestras diferencias sea el fundamento de nuestra cohesión.
¿Cuál es el precio de conectar al mundo a través de la aviación?

¿Cuál es el precio de conectar al mundo a través de la aviación?

El sector de la aviación, esencial para la conectividad global, enfrenta un desafío crucial: su contribución al cambio climático y a la contaminación del aire. Con un alto en las emisiones de gases de efecto invernadero, y otras consecuencias aún no tan conocidas, este sector está teniendo graves consecuencias para la salud y el medio ambiente. La hora de replantear el futuro del transporte aéreo y tomar acciones decisivas para mitigar su impacto, ha llegado.
Construir un mundo mejor: dos caminos, un desafío común

Construir un mundo mejor: dos caminos, un desafío común

n un momento en que la urgencia de mejorar nuestras sociedades nunca ha sido tan clara, muchos de nosotros deseamos contribuir a un cambio positivo. Sin embargo, el camino hacia un mundo mejor puede tomar dos direcciones: la dolorosa transformación impulsada por crisis y catástrofes, o el cambio gradual mediante un comportamiento consciente y acciones voluntarias. A pesar de la dificultad de ambos enfoques, está en nuestras manos elegir el camino menos doloroso y más constructivo.
Redefiniendo la sostenibilidad, ¿una palabra de moda y también… política?

Redefiniendo la sostenibilidad, ¿una palabra de moda y también… política?

La sostenibilidad, una palabra omnipresente en el discurso empresarial y político actual, ha perdido gran parte de su significado original debido a su uso indiscriminado. Lo que en un principio era un concepto destinado a promover un desarrollo equilibrado, se ha convertido en un término con múltiples interpretaciones, algunas de ellas opuestas y conflictivas. Por un lado, se ve como un imperativo para enfrentar el cambio climático; por otro, como una herramienta burocrática ligada a agendas políticas. En medio de este debate, surge la pregunta: ¿es posible conciliar la sostenibilidad con la maximización de beneficios empresariales?
Invertir con impacto, invertir en un futuro mejor

Invertir con impacto, invertir en un futuro mejor

En tiempos de inestabilidad económica y crisis climática, es esencial ser consciente de los problemas que afectan a la sociedad actual y tratar de desempeñar un papel activo en su solución. Con este objetivo, muchas personas deciden cambiar sus hábitos de consumo, priorizando la compra de artículos de segunda mano o apostando por los productos locales o de cercanía, por poner algunos ejemplos, pero ¿qué nos impide trasladar este cambio de hábitos a entornos como el financiero?
El olvido de nuestros derechos culturales

El olvido de nuestros derechos culturales

Vivimos en una era donde el progreso tecnológico y la globalización han transformado radicalmente nuestras vidas. Sin embargo, en medio de este rápido avance, nuestros derechos culturales, esenciales para la identidad y la cohesión social, a menudo se pasan por alto o se olvidan. Estos derechos, que incluyen la preservación y promoción de las tradiciones, idiomas, y formas de vida que definen a las comunidades, son fundamentales para el desarrollo humano integral y la paz social.
Más que una generación, una fuerza transformadora

Más que una generación, una fuerza transformadora

En el escenario político mundial, la participación activa de la juventud es más que una tendencia; es una fuerza transformadora que está remodelando el paisaje político y redefiniendo las narrativas tradicionales. En un mundo marcado por la incertidumbre y la complejidad, la juventud emerge como un catalizador de cambio, desafiando las estructuras establecidas y exigiendo una mayor representación y acción en los asuntos que moldearán su futuro.
El combustible más sucio dejará de estar en el Ártico, pero “no del todo y no en todo”

El combustible más sucio dejará de estar en el Ártico, pero “no del todo y no en todo”

El uso y transporte del fueloil pesado en el Ártico está prohibido desde el 1 de julio por la Organización Marítima Internacional. Es un paso de gigante en la protección de un ecosistema clave para la lucha contra el cambio climático y, aun así, seguimos necesitando más medidas de preservación.
Transformar la Filantropía: De la Donación a la Inversión de impacto

Transformar la Filantropía: De la Donación a la Inversión de impacto

Dale un pez a un hombre y comerá hoy. Enséñale a pescar y comerá el resto de su vida", dice un proverbio chino que resuena profundamente en el ámbito de la filantropía y la inversión de impacto. Este principio destaca la importancia de no solo proporcionar ayuda inmediata, sino también de capacitar para lograr un cambio duradero. En lugar de limitarse a financiar ayudas puntuales, la filantropía de riesgo, o Venture Philanthropy, busca transformar las donaciones en inversiones estratégicas que promuevan la sostenibilidad y la autonomía de los proyectos sociales.
Medios de comunicación, clave para fomentar el voluntariado transformador

Medios de comunicación, clave para fomentar el voluntariado transformador

El voluntariado es una herramienta poderosa para el desarrollo personal y social, pero, para muchos, en América Latina sigue siendo un tema poco explorado. Los medios de comunicación juegan un papel crucial en cambiar esta percepción, sensibilizando a la población sobre la importancia del voluntariado y mostrando sus beneficios. A través de campañas, programas educativos y colaboración con organizaciones del tercer sector, los medios pueden promover una cultura de participación activa que transforme vidas y comunidades.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies