Opinión

Hacia mercados financieros más verdes y transparentes, con la ayuda de las nuevas directrices de ESMA

Hacia mercados financieros más verdes y transparentes, con la ayuda de las nuevas directrices de ESMA

Este mes de noviembre, la European Securities and Markets Authority (ESMA) introduce nuevas directrices con el afán de reforzar la transparencia en los fondos de inversión sostenible. Estas directrices, que establecerán estándares más estrictos, requieren que las gestoras justifiquen adecuadamente sus afirmaciones sobre sostenibilidad en el nombre de sus fondos.
Y la realidad se enfrenta con la financiación

Y la realidad se enfrenta con la financiación

Catorce días fuera de casa son muchos días. Como ya os he contado, con una logística complicada, un alojamiento austero, un régimen severo y unas jornadas intensas. Y para final, una COP29 que se alarga más de 24h horas y finaliza a las 5 de la madrugada. Tuvimos que salir corriendo del plenario.
Recta final de la COP29 y un acuerdo que tarda en llegar

Recta final de la COP29 y un acuerdo que tarda en llegar

Circula desde hace días una porra digital entre los observadores que participan en la COP29 sobre el día y la hora de finalización de la cumbre. Aunque hoy se debería celebrar el plenario final, la sensación que hay en el ambiente es que el momento del acuerdo no ha llegado y que esto se va a alargar.
COP 29: Un escenario perfecto para saber dónde estamos. Más que un fracaso, una enorme oportunidad

COP 29: Un escenario perfecto para saber dónde estamos. Más que un fracaso, una enorme oportunidad

La Conferencia de las Partes número 29 (COP29), que se celebrará en Bakú, Azerbaiyán, enfrenta un momento crucial para la acción climática global. Este encuentro, marcado por la ausencia de líderes clave como Xi Jinping de China y Narendra Modi de India, refleja las tensiones y desafíos que obstaculizan un acuerdo sobre el financiamiento climático.
El Crecimiento Económico y su Impacto en la Erradicación de la Pobreza

El Crecimiento Económico y su Impacto en la Erradicación de la Pobreza

La creencia de que el crecimiento económico es la solución para erradicar la pobreza ha estado presente durante décadas. Sin embargo, esta idea está siendo cada vez más cuestionada por expertos que argumentan que el crecimiento económico por sí solo no aborda las raíces de la desigualdad y la pobreza.
Gestión profesional del voluntariado,clave para maximizar el impacto social

Gestión profesional del voluntariado,clave para maximizar el impacto social

Gestionar los programas de voluntariado con un enfoque profesional no solo beneficia a las organizaciones sociales, sino que también transforma la experiencia de los voluntarios en un camino de crecimiento personal y profesional. Un modelo estructurado y eficiente es fundamental para multiplicar el impacto positivo y garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas.
COP29: Entre acuerdos visibles y el poder transformador de las conversaciones informales

COP29: Entre acuerdos visibles y el poder transformador de las conversaciones informales

A menudo se evalúa el éxito de una cumbre del clima por los resultados de las negociaciones de los países. Por los acuerdos que se consiguen, que están intrínsecamente unidos a las expectativas creadas a partir de las grandes declaraciones que se realizan alrededor de la cumbre.Es lo suyo. En definitiva, estamos en Bakú para llevar a cabo el desarrollo de los elementos de la agenda global de acción que desarrollan el Acuerdo de París. Es el principal asunto que nos trae a la COP29.
La adaptación ha entrado de golpe en nuestras vidas

La adaptación ha entrado de golpe en nuestras vidas

Pero, según el informe sobre la Brecha de Adaptación 2024 presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la actualidad casi la mitad de la población mundial (alrededor de 3.600 millones de personas) son sumamente vulnerables a los efectos del cambio climático.
Desafíos y oportunidades en la Gobernanza Sostenible Global

Desafíos y oportunidades en la Gobernanza Sostenible Global

Desde mi experiencia acompañando a empresas en la transición hacia modelos más sostenibles, he observado de cerca cómo la gobernanza sostenible global enfrenta un panorama complejo y desafiante, pero también lleno de oportunidades significativas. El cambio climático y otros problemas ambientales han elevado las expectativas para que las empresas actúen de manera responsable, lo que presenta tanto retos como posibilidades para aquellas que buscan liderar en sostenibilidad.
Los diferentes círculos de una cumbre del clima

Los diferentes círculos de una cumbre del clima

En todas las cumbres del clima hay, al menos 3, una serie de círculos concéntricos que habitan la denominada zona azul o venue, es decir, el espacio de negociación al que solo puedes acceder acreditado a través del sistema de NNUU. En el círculo central, que es el nuclear, se encuentran las delegaciones de los países firmantes de la CMNUCC (197 países y la UE). Están constituidas por los representantes políticos y los funcionarios encargados de la negociación.
La palabra del día: fondos para la acción climática

La palabra del día: fondos para la acción climática

Van a tener razón los que decían que la COP29 es la cumbre de la financiación climática. Y el secretario ejecutivo de la CMNUCC nos lo ha recordado diciendo que el agravamiento de los impactos climáticos va a producir un aumento de la inflación a menos que todos los países puedan implementar medidas climáticas más audaces. Y la solución está en la financiación para evitar los costos climáticos desenfrenados.
Sostenibilidad y cambio: liderazgo que transforma

Sostenibilidad y cambio: liderazgo que transforma

La sostenibilidad ha pasado de ser una opción a una necesidad crítica en el mundo empresarial. El cambio climático es una realidad tangible, como demuestran los dramáticos eventos recientes, como la DANA en Valencia, que subrayan la urgencia de adoptar decisiones estratégicas. En este contexto, el rol de un líder de sostenibilidad se vuelve indispensable en las organizaciones y sus consejos de administración. Este puesto debe ir más allá de la gestión ambiental, integrando una visión estratégica e innovadora para impulsar el cambio generando beneficios para la sociedad y el medio ambiente.
Palabras gruesas y promesas para comenzar la COP29

Palabras gruesas y promesas para comenzar la COP29

La apertura de la cumbre del clima en Bakú ha comenzado como casi todas las citas, y ya van 29, apelando a la comunidad internacional a que participe en "el único lugar” en el que, en estos momentos, se puede abordar “una crisis climática desbocada”. Y se ha instado a que los países actúen con urgencia para hacerse “responsables mutuamente de actuar al respecto”.
CSRD: la nueva era de la transparencia empresarial

CSRD: la nueva era de la transparencia empresarial

Desde la aprobación de la Directiva de Información No Financiera en 2014, las empresas europeas han estado sujetas a la obligación de reportar datos sobre sostenibilidad. Sin embargo, la nueva Directiva de Reporte Corporativo de Sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés) va mucho más allá, representando un cambio radical hacia la transparencia en el desempeño sostenible. Aunque la CSRD promete un avance hacia prácticas empresariales más responsables y transparentes, la complejidad de su implementación revela una serie de desafíos que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, deberán afrontar en el corto y mediano plazo.
Derecho y cambio climático: algunas reflexiones a partir de la catástrofe en Valencia

Derecho y cambio climático: algunas reflexiones a partir de la catástrofe en Valencia

En el contexto de los recientes episodios sucedidos en Valencia, España, se vuelve urgente reflexionar sobre cómo el cambio climático y la gestión de desastres afectan el orden jurídico y el rol del Estado. Los desastres no son fenómenos aislados –son, según la evidencia, en la mayoría de los casos– el resultado acumulado de intervenciones humanas sobre el sistema tierra. Aquí es donde el concepto de antropoceno cobra relevancia: se trata de un tiempo en que los impactos humanos en el planeta generan transformaciones geológicas y climáticas sin precedentes, un tiempo en el cual la humanidad misma se ha transformado en la fuerza natural por antonomasia.
Tendencias en ESG en la Industria del Real Estate: hacia un futuro sostenible

Tendencias en ESG en la Industria del Real Estate: hacia un futuro sostenible

La industria del real estate se encuentra en la cúspide de una transformación impulsada por el concepto de Environmental, Social and Governance (ESG). A medida que la sostenibilidad se convierte en una prioridad global, las empresas del sector están adoptando prácticas que no solo buscan rentabilidad, sino que también consideran el impacto ambiental y social de sus proyectos.
El voluntariado, una herramienta de transformación social

El voluntariado, una herramienta de transformación social

En un mundo marcado por crecientes desigualdades, conflictos y crisis humanitarias, el voluntariado emerge como una poderosa herramienta de transformación social. Más allá de ser una actividad altruista, el voluntariado se convierte en un espacio donde personas de diferentes orígenes se unen para contribuir a sus comunidades y desarrollar habilidades clave que fomentan el cambio. Pero, ¿por qué el voluntariado tiene el potencial de transformar no solo la vida de quienes participan, sino también la estructura misma de nuestras sociedades?
La brecha de la producción de biocombustibles y de combustibles fósiles muestra una complicada alternativa que necesita reflexión y cautela

La brecha de la producción de biocombustibles y de combustibles fósiles muestra una complicada alternativa que necesita reflexión y cautela

Los biocombustibles han aparecido como una alternativa a los combustibles fósiles, denominados a menudo como combustibles 100% renovables y presumiendo de que favorecen la independencia energética. Un 28,5% de los biocombustibles españoles sigue siendo de cultivos con alto impacto ambiental.
El auge de los residuos electrónicos en España: un reto urgente para la economía circular

El auge de los residuos electrónicos en España: un reto urgente para la economía circular

La creciente generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en España refleja una tendencia alarmante que exige respuestas inmediatas. La gestión eficiente de estos desechos y la inversión en investigación y desarrollo (I+D) son clave para impulsar la economía circular.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies