Opinión

Cultura, el derecho que nos hace libres

Cultura, el derecho que nos hace libres

Hace algunos meses, el Ministerio de Cultura creó la primera Dirección General de Derechos Culturales del Gobierno, un organismo encabezado por Jazmín Beirak, que se encargará de abordar el acceso equitativo a la producción y el disfrute de la cultura, así como a la expresión y la diversidad cultural en todo el territorio nacional —según fuentes ministeriales. Esta noticia nos abre la puerta a hablar del acceso a la cultura, un tema muy poco presente en el debate político, pero que resulta ser básico y es uno de los derechos fundamentales que tenemos como ciudadanos, de igual forma que la sanidad, la educación, la seguridad social o la vivienda.
La Agenda 2030 y derechos humanos en la era de la IA: retroceder amenaza nuestro futuro

La Agenda 2030 y derechos humanos en la era de la IA: retroceder amenaza nuestro futuro

La denominada Agenda 2030, en la que se insertan los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), está lejos de ser una mefistofélica estrategia. De hecho, constituye uno de los mayores triunfos del multilateralismo de los últimos tiempos . Su propuesta representó un signo de unidad entre todos los Estados miembros de la ONU, comprometidos expresamente a colaborar, entre otras cosas, en la erradicación de la pobreza extrema, en la reducción de la desigualdad y en la conservación del medioambiente.
La oportunidad de inversión en la rehabilitación integral de edificios para la mejora de la eficiencia energética

La oportunidad de inversión en la rehabilitación integral de edificios para la mejora de la eficiencia energética

Actualmente nos encontramos en un contexto mundial, en gran parte liderado por Europa que, en materia de sostenibilidad se caracteriza por un enfoque ambicioso hacia la protección del medio ambiente y la mejora de las condiciones sociales. Es por ello por lo que, la Unión Europea ha implementado políticas y regulaciones para abordar una variedad de temas, entre ellos, la mejora de la eficiencia energética.
Navegando hacia un futuro sostenible: tendencias emergentes en empresas para la sostenibilidad y los criterios ESG

Navegando hacia un futuro sostenible: tendencias emergentes en empresas para la sostenibilidad y los criterios ESG

En un mundo donde la conciencia ambiental y social está en constante evolución, las empresas se encuentran en el epicentro de un cambio significativo hacia prácticas más sostenibles y responsables. A medida que avanzamos hacia el futuro, diversas tendencias están delineando la senda de las empresas comprometidas con la sostenibilidad y los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG).
Liderar la acción climática: la nueva obligación moral de las empresas

Liderar la acción climática: la nueva obligación moral de las empresas

Vivimos en un mundo al borde del colapso y el calentamiento global ya ha pisado el acelerador. En la encrucijada actual de los desafíos medioambientales, la responsabilidad de las empresas va más allá de simplemente buscar el lucro financiero. En un mundo marcado por el cambio climático y la urgencia por preservar nuestro planeta, surge una nueva obligación moral para las entidades corporativas: no solo contribuir, sino liderar la acción climática.
La circularidad en el sector del Hábitat

La circularidad en el sector del Hábitat

Nos encontramos inmersos en una situación ambiental sin precedentes. La evidencia científica es clara y determinante respecto a este gran problema que nos concierne a todos por igual; y juntos debemos dar una respuesta contundente a este gran desafío pasando de las palabras a los hechos. Como fabricantes de mobiliario de diseño contemporáneo, para nosotros la emergencia climática es un reto mayúsculo que necesita de una nueva revolución industrial en la forma de diseñar, fabricar y distribuir a nivel global.
La IA, la creatividad y el lugar del hombre

La IA, la creatividad y el lugar del hombre

Siguiendo a la pensadora Margaret Boden, varios rasgos definen lo que podría llamarse una obra de arte creativa. Algunos de estos rasgos se refieren a la obra en sí, a lo que podría llamarse la materialidad (o “virtualidad”, si se quiere, ya que no necesariamente se dará esta sobre un soporte tradicional, aunque una pantalla no deje de ser algo material) de la obra. Otros se refieren más bien al proceso de creación de la obra, y de cómo el creador, por así decir, se ha manifestado a sí mismo en la obra, o si lo ha hecho.
El voluntariado: de la periferia al protagonismo en tiempos de crisis

El voluntariado: de la periferia al protagonismo en tiempos de crisis

En este artículo, exploraremos cómo la reciente tragedia en Rio Grande do Sul ha transformado la percepción del voluntariado, pasando de ser considerado una actividad secundaria para aquellos con tiempo y recursos, a desempeñar un papel central en la respuesta ante emergencias. Analizaremos los desafíos que enfrentan los voluntarios, la falta de coordinación gubernamental y las acciones necesarias para fortalecer y planificar mejor el voluntariado en situaciones de crisis.
La juventud digital: reflexiones sobre el libro “En el Enjambre” de Byung-Chul Han

La juventud digital: reflexiones sobre el libro “En el Enjambre” de Byung-Chul Han

Como dice el filósofo surcoreano Byung-Chul Han; en la era de la información y el rendimiento nos explotamos a nosotros mismos. Sobre todo las nuevas generaciones, de nativos digitales, hemos crecido en una sociedad diferente a todo lo anterior. Huimos al mundo digital, al imaginario colectivo que hemos creado, que nos aleja de la realidad.No atascarse en el mundo digital es una batalla que luchamos y perdemos muchos días, pues hemos olvidado como estar. Estar en el mundo, aburridos, cuando la dopamina suplica un nuevo contenido que satura nuestra capacidad de pensar.
Consumir también puede ser un acto de justicia social

Consumir también puede ser un acto de justicia social

Con motivo del Día Mundial del Comercio Justo, que se celebra el próximo sábado 11 de mayo, se ha divulgado un informe alarmante que concluye que, en la producción convencional de café, té, azúcar, cacao, ropa y productos de cuidado personal, se esconde una realidad de explotación infantil, condiciones laborales abusivas e ingresos por debajo del salario mínimo. Sin embargo, hay buenas noticias: existen alternativas y es posible consumir de manera ética.
Modernización eólica: el cambio llega al mar

Modernización eólica: el cambio llega al mar

En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en prioridad, las industrias y sus modelos de negocio están encontrando en las energías renovables una forma innovadora y rentable de reducir su huella ambiental. La dualidad en el uso de tecnologías renovables es cada vez más frecuente. Ya sea por la optimización de recursos disponibles o el aprovechamiento de espacios en pro de una reducción o rentabilización de costes.
Diversidad en la empresa, palanca clave de la innovación

Diversidad en la empresa, palanca clave de la innovación

Hoy en día la diversidad es más que una mera palabra. No solo se trata de cumplir la ley o de valorizar la imagen de la empresa en la sociedad. Se trata de reconocer y valorar la multiplicidad de perspectivas, experiencias y habilidades que cada individuo aporta a la mesa. Es un compromiso integral que trasciende las fronteras de la oficina y se convierte en una filosofía empresarial y en una verdadera ventaja competitiva. Porque solo un equipo diverso y complementario será capaz de tener ideas innovadoras y disruptivas.
Hacia una economía circular: el papel vital del reacondicionado en el mundo de las bicicletas

Hacia una economía circular: el papel vital del reacondicionado en el mundo de las bicicletas

Si bien el hablar de bicicletas siempre trae consigo el término “sustentable” de antemano, existe un problema no menor de bicicletas sin uso hoy en el mundo. Sin ir más lejos, resulta sorprendente informarse que en Holanda hay más bicicletas que habitantes (1,3), como también que en Inglaterra podrían haber más de 38 millones de bicicletas sin uso hoy en distintos hogares o vertederos.
El futuro del trabajo: Una perspectiva humana en la era de la tecnología

El futuro del trabajo: Una perspectiva humana en la era de la tecnología

El pasado miércoles 1 de mayo se conmemoró del Día Internacional de los Trabajadores, una efeméride que abre una ventana esencial para la reflexión profunda, no solo acerca de los triunfos y avances alcanzados en el ámbito laboral a lo largo de la historia, también sobre las direcciones futuras que podría tomar el trabajo en un contexto marcado por una era de avances tecnológicos sin precedentes.
Por una IA ética y justa con los colectivos vulnerables

Por una IA ética y justa con los colectivos vulnerables

Vende Sam Altman, CEO de OpenAI y adalid de la ambición sin límite de las big tech, a potenciales inversores en nada menos que Arabia Saudí, que necesita una inversión de 7 billones de dólares para desarrollar una inteligencia artificial general que sea capaz de no tener las famosas alucinaciones que hacen que su comportamiento a veces sea ciertamente menos inteligente que el mostrado por un niño de 5 años.
La mitología del vehículo eléctrico (I)

La mitología del vehículo eléctrico (I)

Estuve la semana pasada en un evento de Ágora Iberclub, una asociación de empresarios españoles que ya está expandiéndose a nivel internacional. Tuve el honor de explicar lo que es la financiación participativa a un grupo de empresarios del mundo de la energía. A su vez, otros actores del mercado energético presentaron sus negocios y soluciones para ejecutar soluciones de eficiencia energética.
La nueva era de los filántropos emprendedores

La nueva era de los filántropos emprendedores

La filantropía va más allá de donar dinero: busca soluciones sostenibles para problemas duraderos. Los empresarios, con su habilidad para resolver problemas, destacan como filántropos emprendedores. Identificar una causa, colaborar con redes y medir el impacto son pasos esenciales para generar un cambio significativo.
Los retos de la doble materialidad para 2024

Los retos de la doble materialidad para 2024

La Directiva Europea sobre información corporativa en sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés) supone un punto de inflexión en la gestión de la sostenibilidad en las empresas. Con un alcance de la información mucho más exhaustivo y un enfoque cada vez más estratégico, el reporte de la sostenibilidad se encuentra en un momento de profundas transformaciones.
¿Y si la “Gran Renuncia” fuera la solución?

¿Y si la “Gran Renuncia” fuera la solución?

Garbiñe Muguruza se va, así lo anunciaba hace unos días, dejando una exitosa carrera que la ha llevado a ser la mejor tenista española del siglo XXI, para iniciar una nueva vida alejada de la pista y la competición. Y lo hace con alegría. No es la renuncia de alguien que no tiene más remedio, sino de alguien que quiere disfrutar de otra forma de vivir.
Los Estándares Voluntarios del EFRAG para pymes: un paso hacia la incorporación de la RSC más allá de la gran empresa

Los Estándares Voluntarios del EFRAG para pymes: un paso hacia la incorporación de la RSC más allá de la gran empresa

La incidencia sobre las pymes de la Directiva de reporte de información no financiera (CSRD) no se limita únicamente al “efecto cascada” de las obligaciones impuestas a las grandes empresas. Uno de los aspectos menos conocidos de esta Directiva es la voluntad de promover el uso de estándares equivalentes, bajo una óptica de proporcionalidad y voluntariedad entre las pymes.Para ello, entre los encargos de la Comisión Europea al Grupo asesor sobre reporte de información financiera (EFRAG) figura el desarrollo de estándares voluntarios para este tipo de empresas. El Observatorio RSC ha participado recientemente en la consulta abierta sobre dichos estándares.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies