Opinión

La educación puede cambiar la cultura

La educación puede cambiar la cultura

El voluntariado en las universidades no solo complementa la formación académica, sino que también prepara a las y los estudiantes para su futura vida profesional y social. A pesar de su importancia, su presencia en el ámbito académico aún es limitada. Desde 2023, las actividades de extensión son obligatorias en todos los cursos de grado en Brasil, una medida que pone al país a la vanguardia en la creación de una cultura de voluntariado.
Eurocopa y Olimpiadas 2024: sin duda más sostenibles, pero siguen planteando un gran dilema moral

Eurocopa y Olimpiadas 2024: sin duda más sostenibles, pero siguen planteando un gran dilema moral

La Eurocopa y los Juegos Olímpicos de 2024 se están publicitando como sin precedentes lo que a sostenibilidad se refiere. En ambos casos se están implementando medidas innovadoras para reducir su impacto ambiental, desde la organización del calendario de partidos hasta la reutilización de infraestructuras. Sin embargo, detrás de estos avances, seguimos encontrando los eternos dilemas morales que no pueden ser ignorados.
Combatir el desperdicio alimentario a través de las donaciones: un imperativo moral y legal para España

Combatir el desperdicio alimentario a través de las donaciones: un imperativo moral y legal para España

En un mundo donde la inseguridad alimentaria afecta a millones de personas, el desperdicio de alimentos se presenta como una paradoja inaceptable. En España, se estima que cada año se desperdician aproximadamente 1,300 millones de kilos de comida, una cifra alarmante que contrasta con la necesidad de miles de familias que luchan por tener una alimentación adecuada.
La Sostenibilidad Empresarial: una necesidad imperativa

La Sostenibilidad Empresarial: una necesidad imperativa

En un mundo donde la preocupación por el medio ambiente y la responsabilidad social empresarial (RSE) crece exponencialmente, la sostenibilidad se ha convertido en un requisito esencial. Las empresas ya no pueden ignorar las exigencias de consumidores conscientes, que demandan productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y comprometidos con el bienestar social.
Mapear el capital natural para impulsar el desarrollo sostenible de las economías

Mapear el capital natural para impulsar el desarrollo sostenible de las economías

El cambio climático representa una de las mayores amenazas y, a su vez, uno de los principales retos a los que se enfrentan las economías globales. Sus efectos ya están comenzando a notarse en todos los continentes y empiezan a surgir nuevas necesidades de gestión de los recursos naturales para hacerle frente.
Reducir el uso de plástico y mejorar los sistemas de reciclaje existentes, claves para proteger el medioambiente

Reducir el uso de plástico y mejorar los sistemas de reciclaje existentes, claves para proteger el medioambiente

La sostenibilidad ya no es una opción y, reflejo de ello, es cómo los ciudadanos están en pleno proceso de cambio de mentalidad debido a una mayor conciencia sobre el cuidado del medioambiente, lo que influye claramente en todos los sectores de actividad. Y el sector del embalaje no iba a quedar ajeno a esta revolución sostenible.
En busca de una IA ética y sostenible

En busca de una IA ética y sostenible

Las organizaciones también son responsables de la gestión de la inteligencia artificial, incluso si en sus países no hay una regulación. “En una futura sociedad más basada en IA, la maquinaría tecnológica tiene que ser capaz de soportar y asegurar el modelo de sociedad, los valores éticos y la visión humana individual y colectiva al igual que ahora se aseguran criterios legales, derechos o la seguridad.
¿Cómo detectar y acabar con las Violencias Machistas Digitales dentro de nuestras relaciones afectivas?

¿Cómo detectar y acabar con las Violencias Machistas Digitales dentro de nuestras relaciones afectivas?

Compartimos muchas cosas con nuestros familiares y parejas. Mientras compartimos momentos de ocio o vida cotidiana, intercambiamos información personal, datos sensibles y contenidos íntimos. Lo hacemos cara a cara y desde la distancia. De hecho, gran parte de la gestión y mantenimiento de nuestras relaciones íntimas la realizamos utilizando nuestros móviles a través de plataformas de redes sociales y aplicaciones para chatear.
La revolución de la doble materialidad y la comparabilidad en los informes de sostenibilidad

La revolución de la doble materialidad y la comparabilidad en los informes de sostenibilidad

En la era moderna, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad imperativa para las empresas que buscan no solo sobrevivir, sino prosperar en un mundo cada vez más consciente de su impacto ambiental y social. En este escenario, la doble materialidad y la comparabilidad de la información emergen como piedras angulares de la nueva normativa regulatoria, desafiando a las empresas a reevaluar sus prioridades y métodos de divulgación.
Digitalmente responsables: cómo ser sostenibles en el mundo virtual

Digitalmente responsables: cómo ser sostenibles en el mundo virtual

Puede que no imprimas nada desde hace tiempo y creas que con ello contribuyes a un planeta mejor. Sin embargo, podrías tener la bandeja de correo a rebosar de mensajes sin leer, tu galería de fotos en la nube plagada de versiones infinitas de la misma imagen, o la papelera de reciclaje del PC que se sale por los bordes. Si es así, por raro que parezca, participas activamente del cambio climático.
Los excesos generan déficits

Los excesos generan déficits

Toda acumulación, abundancia y exceso genera un déficit y se producen disfuncionalidades en los sistemas. La naturaleza, la sociedad, el ser humano son sistemas que buscan el equilibrio, cuando este se quiebra suelen aparecer problemas que los degradan, los dañan e, incluso, amenazan su supervivencia y sostenibilidad. La libido de la acumulación , que domina nuestra existencia, la está convirtiendo en deficitaria.
Todo está ocurriendo: una nueva epistemología del riesgo, la RSC y la sostenibilidad

Todo está ocurriendo: una nueva epistemología del riesgo, la RSC y la sostenibilidad

El aumento del riesgo y de la incertidumbre es una de las pocas certezas que tenemos sobre el futuro desde la constatación de la nueva modernidad líquida (Bauman), la sociedad del riesgo (Beck) y la economía del fraude inocente (Galbraith).
Atrapa el carbono y transforma la industria

Atrapa el carbono y transforma la industria

En el contexto actual de emergencia climática, la Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono (CCUS, por sus siglas en inglés) emerge como una tecnología esencial para mitigar las emisiones de CO2 en sectores industriales intensivos en carbono, comúnmente denominados “hard-to-abate”. Estas industrias, debido a la naturaleza de sus procesos, enfrentan retos significativos para reducir sus emisiones mediante métodos convencionales. Es aquí donde la tecnología CCUS puede desempeñar un papel crucial, permitiendo no solo la eliminación del CO2 generado, sino también su reutilización.
El poder del voluntariado: Un llamado a la acción

El poder del voluntariado: Un llamado a la acción

El voluntariado es una actividad que transforma vidas y fortalece comunidades. Desde los rincones más remotos hasta las grandes ciudades, la dedicación desinteresada de los voluntarios impulsa cambios positivos y crea una sociedad más segura y solidaria. Este artículo explora cómo el voluntariado beneficia a quienes lo practican, a quienes reciben su ayuda y a la sociedad en su conjunto, invitando a todos a descubrir y sumarse a esta noble práctica.
Sostenibilidad Empresarial: Nuevas oportunidades (también para PYMES) derivadas de la normativa

Sostenibilidad Empresarial: Nuevas oportunidades (también para PYMES) derivadas de la normativa

La sostenibilidad es YA un atributo de decisión en nuestras decisiones diarias. Y las empresas no son una excepción. Y es que en la actualidad existen múltiples razones para avanzar en sostenibilidad. Nuevas líneas de financiación sostenible, atracción y fidelización de profesionales más concienciados, acceso a nuevos mercados y el cumplimiento con nuevas normativas son palancas suficientes para ello.
En este momento, 38 millones de personas están al borde de morir de hambre. Fundación Alsea y World Vision hablan de ello para Diario Responsable

En este momento, 38 millones de personas están al borde de morir de hambre. Fundación Alsea y World Vision hablan de ello para Diario Responsable

Fundación Alsea recompensará con 150.000 dólares el mejor proyecto vinculado con la nutrición. La convocatoria para la tercera edición del Premio Alsea, dirigido a investigadores, académicos y equipos de investigación con iniciativas en el campo de la alimentación y la nutrición, finaliza el 30 de junio. Te damos todos los detalles en esta charla con María Escribano, directora de ASG y Comunicación Corporativa de Alsea Europa; Javier Ruiz, director general de World Vision México y España, y directora de comunicación de Worl Vision
Hacia una visión integradora de la sostenibilidad

Hacia una visión integradora de la sostenibilidad

Las grandes tensiones geopolíticas, la multipolaridad de los riesgos y la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) suponen tres grandes vectores de impacto que condicionan las prioridades estratégicas y de gestión de la agenda empresarial. Ante el contexto de incertidumbre en el que está sumergida la sociedad a escala global, la recuperación de la confianza se torna imprescindible para afianzar las relaciones entre grupos de interés y tejido empresarial. Un reto que, pese a no ser una tarea fácil, ya trabajan las organizaciones a través de la activación de distintas palancas que quedan enmarcadas bajo el prisma de la gestión estratégica de activos intangibles como la reputación, la marca, la sostenibilidad o el liderazgo responsable.
Universidad y sociedad civil: Un diálogo necesario para la sostenibilidad

Universidad y sociedad civil: Un diálogo necesario para la sostenibilidad

Los debates sobre el concepto de sociedad civil han sido complejos, enredándonos en discusiones sobre la pertenencia de este colectivo organizado al Estado, su autonomía en el desempeño de sus actividades y su respuesta limitada por el liberalismo global y la interdependencia mundial.
Derechos culturales y museos

Derechos culturales y museos

Cuando pensamos en cultura y donde encontrarla seguramente lo primero que nos venga a la cabeza sea en un museo, pero ¿Cómo hacen los museos para defender y potenciar los derechos culturales? Desde el “Consejo Internacional de Museos” (ICOM) dejan claro que todas las personas que trabajan en los mismos tienen un papel clave en la defensa de los derechos humanos, pero que no todos los museos incorporan esta premisa en su planificación, tanto del espacio como del contenido del mismo.
Una nueva dirección para la COP: ¿enfoque y aislamiento o una co-creación interconectada?

Una nueva dirección para la COP: ¿enfoque y aislamiento o una co-creación interconectada?

Asistir a la Conferencia de Cambio Climático de Bonn de las Naciones Unidas SB60, me dio una visión de primera mano de un profundo debate que ahora se está llevando a cabo sobre el formato y la mentalidad de la Conferencia de las Partes (COP) y el trabajo de la UNFCCC. El gran tema que se abordó en SB60, más allá de la falta de financiación para hacer avanzar, fue el papel de las ONG y otras organizaciones que hasta ahora han aumentado en numero e impacto en cadauna de las últimas COP.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies